Dependiente – Independiente
Un puñetazo en la mesa… no, un puñetazo en el hierba.
A todos los béticos se les quedó grabada en la retina la imagen de un joven que abastecido de futbolista se transformó hombre, (de esos de barba cerrada como se ha dicho siempre), y los béticos saborearon una misma rabia colectiva que él exteriorizaba para sí en un terreno de juego defendiendo la camiseta del Betis. A estas alturas ya saben a quién me refiero. Dani Ceballos es un futbolista en formación, es importante no dejar de lado este dato. Esperemos que todo transcurra con normalidad (concepto tan valioso y desprestigiado últimamente en el Betis), y que tanto futbolista como entidad alcancen acuerdos de continuidad, pues según los entendidos y también el aficionado de a pie saben que el chaval promete.
Desconozco la historia personal de Dani Ceballos, pero seguramente en su entorno familiar haya recibido aquellos pilares fundamentales para ser persona; valores, confianza en uno mismo, amor o ejemplo. Por lo que resulta interesante explicarse en términos psicológicos cómo este futbolista juvenil entonces, irrumpió con fuerza en un vestuario de deportista profesionales.
Conocemos muchas historias similares en otros futbolistas, como el caso de Joaquín sin ir más lejos y otros tantos. Coincidente casi en el tiempo Asencio en el Mallorca, que parece ha firmado un contrato con el Real Madrid, es otro ejemplo.
Para entender un poco cómo estos jugadores perciben la realidad que les rodea recurramos a la idea de estilo cognitivo.
El concepto de estilo cognitivo nace en el seno de la psicología cognitiva y se refiere a las distintas maneras en que las personas perciben la realidad de su entorno.
Abordemos dentro de esta teoría dos conceptos que pueden ser fundamentales para entender un poco el asunto. Se trata de la dependencia-independencia de campo.
La dependencia y la independencia de campo son dos de los formas de entender esa realidad, es decir, esos estilos de pensar que pueden manifestar los individuos. La dependencia de campo se caracteriza por la tendencia a percibir un fenómeno como un todo unitario, sin atender a las diferentes partes que lo integran, por ejemplo: los sujetos dependientes tienen dificultad para localizar e identificar la información que buscan. En término coloquial, se aturrullan, manifiestan nerviosismo ante ciertas situaciones, en mayor o menor medida claro, por lo tanto aparece un grado de impulsividad como respuesta.
La independencia, por el contrario, consiste en la capacidad de aislar un determinado rasgo que se percibe como relevante del contexto en el que se integra, por ejemplo: los sujetos independientes controlan la situación porque saben discriminar y controlar los elementos en una situación dada, por tanto aparece cierta reflexividad en su conducta.
No se trata de sentenciar, porque todo lo que es ciencia tiene excepción, aún menos si cabe en el ámbito deportivo donde están implicado otros factores como técnica, motivación, etc. pero ayuda bastante a explicar ciertas formas de conducta. En futbol y en la mayoría de las cosas de la vida es importante conocer el porqué se dan las situaciones, sobre todo para intentar mejorar su respuesta.
