Fernando Vázquez: “Espero que el Betis consiga entrar en Europa”

Fernando Vazquez sigue guardando un recuerdo imborrable del Betis y de su afición. Foto: Lainformacion.com
El hombre que se sienta hoy en el banquillo visitante del Benito Villamarín no es un personaje común para el beticismo. Fernando Vázquez forma parte de la historia del Real Betis después de dirigir al conjunto verdiblanco durante la temporada 2000/01.
De su mano empezaron a despuntar futbolistas como Joaquín, Arzu, Varela o Capi, entre otros, a pesar de que le hubiera gustado contar para el regreso a Primera División, con Alfonso o Finidi, entre otros. Algo que prometió Manuel Ruiz de Lopera y de lo que jamás se supo.
A pesar de devolver a los béticos a la élite con una de las mejores hornadas de la historia, Fernando Vázquez fue fulminado por el otrora máximo responsable del club y ni por esas guarda un ápice de rencor. Es todo afecto, como ha demostrado en la entrevista de Radio Betis.
Un momento tan válido como otro cualquiera para analizar el duelo de esta noche, al plano más personal de Fernando Vázquez y de paso, charlar sobre su pasado bético horas antes del duelo frente al Deportivo de La Coruña:
Ausencia en los banquillos:”Siempre es justo. Uno domina su vida como quiere. Es lo que yo hice. Tres años no quise entrenar. Salí de Vigo cansado y malgastado. Perdí un poco la ilusión y la pasión, necesaria en los entrenadores. También tuve algún problema personal. Luego quise volver, pero no lo puse todo. Me empecé a acomodar. Hay vida fuera del fútbol. Necesitaba volver por mí y por mi familia. Tuve alguna posibilidad de volver antes, al extranjero o a equipos de Segunda División. Viajé y empecé a comentar partidos. Estudié, leí y me entrenaba. Hacía bicicleta, nadaba, quería preparar un triatlón. De repente, me llamó el Deportivo y las cosas van rodando bien”.
Adaptarse a los nuevos tiempos: “Nunca perdí de vista el fútbol. Me podías preguntar cómo jugaba cualquier equipo de cualquier liga y lo podía decir. O los jugadores que eran. Cuando comentas partidos, debes estar muy puesto. Un entrenador puede pararse para mejorar, reflexionar y mirar mejor, pero no para empeorar. Mejoré a nivel técnico y personal. Me preparé mejor. He vuelto al fútbol con una perspectiva diferente, amoldándome a otro tipo de situaciones y más preparado”.
Salvar al Deportivo: “No es imposible. Las cosas me están dando la razón. El equipo no era ni es el peor de Primera División. Hay un grupo de 12 o 13 equipos con un nivel parecido. La clasificación no engaña, te vas posicionando con el rendimiento colectivo. Algunos juegan bien y otros mal. El equipo tenía mejora, asumí eso. El diagnóstico fue bueno y la solución también. Nunca pensé en dejar el fútbol. Lo importante es el fútbol, ya sea en Segunda o en Primera No creo que sea mi última oportunidad en un banquillo. Ni mucho menos”.
Descenso de hace dos temporadas: “No fue una sorpresa para nadie. Los que estamos en Galicia sabíamos que las cosas se iban complicando a nivel de deuda y que en algún momento tenía que llegar esto. El Deportivo padece el mismo virus que muchos clubes en España y hay que solucionarlo. Tal y como está la situación económica del país, hay que solucionarlo de otra manera”.
Cariño del beticismo: “Soy consciente. Sevilla es mi casa. El Betis fue mi casa. Soy emotivo, muy emocional. Los afectos me pueden mucho. Guardo un recuerdo imborrable de la gente que trabajó conmigo en el club, gente de la cantera, del cuerpo médico o gente de la prensa. Siempre me llevé bien con la gente. Admito bien la crítica. Fue un año bonito para mí, aunque duro, pero del que estoy muy orgulloso. Hice un trabajo muy bueno en ese club, llegué en una situación complicada con un descenso, jugadores que se querían marchar. Fuimos capaces de reconstruir un equipo y sacar a futbolistas jóvenes, que un año siguiente, le dieron una clasificación europea al Betis y dejaron dinero en el club. Más no se puede pedir, fue sensacional. Me siento muy querido y hablo a menudo con aquellos chicos con los que trabajé”.
Joaquín y la cantera: “Sigue siendo uno de los mejores futbolistas del país. Está a un nivel sensacional. Tuve la fortuna de estar en Sevilla, donde salen jugadores de todas partes. Betis y Sevilla tienen la fortuna de poder seleccionar a jugadores de mucho nivel. Al final lo demuestran en Primera. Siempre tengo la responsabilidad de darle sentido al club, de darle trabajo a todo el club. No solo el primer equipo. Hay muchos entrenadores, jugadores y miembros del cuerpo técnico de todos los equipos. Si no se culmina este trabajo en el primer equipo, parece que no existe. Lo pensé así y lo hice en todas partes. No lo hice obligatoriamente porque se vendieran jugadores. Si tuviera esos futbolistas con los que descendió el Betis, estoy seguro de que debutarían muchos canteranos, con alguno no me hubiera quedado, pero los buenos hubieran debutado seguramente igual. No sé si hubieran jugado tanto, pero que hubieran debutado, seguro”.
¿Pudo volver al Betis?: “En el año 2006, era mi tercer año en el Celta y me llamó Lopera. Me dijo si quería volver. Con mucho dolor en mi corazón y con el rechazo de mi cerebro, tenía dada mi palabra a Horacio Gómez con el Celta de Vigo y no pude volver. No tenía firmado. Fue un gran error. El tiempo lo demostró. Debí haber dejado el Celta aquel año. Estaba atrapado emocionalmente con el presidente, que luego vendió el club. Eso amplifica la talla de mi error, pero eso no fue culpa mía, no lo sabía”.
Cambios en el Betis: “No tengo información para decir las cosas que han cambiado. No puedo decir cuánto ha cambiado. Las cosas van bien y eso es lo más importante, de lo cual me alegro muchísimo”.
Situación del Deportivo: “Ya me enfrenté alguna vez después de dejar el Betis. Fui con Las Palmas. Siempre es especial volver. Como profesional, lo afronto con la necesidad de ganar. Tenemos que ganar al Betis porque nos jugamos muchísimo. Estamos metidos en la última parte de una carrera con muchos equipos y debemos esprintar y hacerlo mejor. Hicimos lo más difícil. O lo más fácil, no lo sé. Nos queda una situación complicada con equipos de más nivel. Tenemos un calendario complicado, debemos hacerlo bien en Sevilla sin lugar a dudas”.
¿Correrá la banda si gana? : “No lo puedo decir. No corro siempre. Si eso significa la victoria y es en minuto 90, es posible que sí. Espero que la gente entienda lo importante que sería para mí un gol así. Sería un paso de gigante. Pero no lo puedo decir, lo hago de vez en cuando, según me dé la emoción del momento”.
Pepe Mel: “Está disfrutando con el Betis de una época dorada. El año pasado hubo momentos malos, pero esta temporada es impresionante. Está siempre ahí arriba. Es maravilloso, un lujo para la afición disfrutar del entrenador y del equipo”.
Cambio psicológico en el Deportivo: “Tampoco soy un mago ni me gusta eso. Da la sensación de que tengo una varita mágica y que llego y todo va bien. Es trabajo, planificación, método e ilusión. Lo teníamos complicado y sigue estando, pero llegué poniendo mi capacidad técnica, mi energía y mi pasión, que es enorme. Estoy como nuevo. Estoy como en el año 95 en el Compostela. Vengo de descansar y estoy sobrado de poder interno. Estoy muy ilusionado y eso fue lo que transmití al equipo, un poco de ambición y les convencí de que son tan buenos como muchos. Llegan los resultados y la relación causa-efecto hace que la moral del equipo vaya cambiando. Todo ayuda a jugar al fútbol y relacionarte mejor con la pelota”.
¿Betis en Europa?: “Espero que sí. Va a depender de él. Está capacitado. Tiene poderío ofensivo para hacerlo. Está en sus manos hacerlo o no. No sería ningún fiasco no entrar en Europa. Está en la cabeza de jugadores y entrenadores. Espero que al final lo consigan”.
Volver a la docencia: “Pensé en ello. Uno tiene que trabajar. Hubo momentos en los que estaba pensando en hacer otras cosas, llevaba seis años sin cotizar en la Seguridad Social y eso es mucho tiempo. Mi familia se empezaba a preocupar, no por la situación económica, sino por mi estado. Trabajar es muy importante para tu salud y para todo. Tenía trabajo si quería, pude haber vuelto al instituto. Fui a mirar esa posibilidad, pero la vida me enseñó a ver y valorar otras cosas. La vida te quita lo que te da rápidamente. Hay que ser agradecido y estar contento en donde estés siempre y cuando tengas trabajo. Estar mal anímicamente es más duro que el apartado económico. Le doy mi afecto y mi apoyo a todos aquellos que estén sin trabajo, porque es lo peor que le puede pasar a una persona”.
SÍGUEME EN TWITTER: @MikiHendrix

Noticia por Miguel Rolle
Periodista Manque la crisis. En busca de la piedra filosofal que me muestre cómo vivir de mi sueño. Hasta entonces, trabajo y esfuerzo son mis lemas, que ya habrá tiempo para dormir cuando el tiempo se acabe.