Los ‘modestos’ ya tienen ‘plan B televisivo’

El grupo de modestos de la Liga podrían tener para el 20 de diciembre su plan alternativo al actual reparto de derechos de televisión. Foto: RTVE.es
El 20 de diciembre puede marcar un antes y un después en la fórmula de la gestión y reparto de los derechos audiovisuales del fútbol español. Y es que el bloque de los bautizados como clubes modestos, entre los que se encuentra el Betis, tendría previsto presentar para entonces su alternativa al modelo actual.
Según avanza hoy Ramón Fuentes en Marca, el Atlético de Madrid, en representación de este bloque de opositores al actual de reparto de beneficios televisivos, habría solicitado ya un dictamen jurídico al despacho de abogados Senn Ferrero Sports & Entertaiment.
Un informe que podría presentarse en la reunión de la Comisión Delegada de la Liga de Fútbol Profesional del 20 de diciembre y que estaría respaldado por Athletic, Real Sociedad, Zaragoza, Espanyol, Valencia, Celta de Vigo, Osasuna, Mallorca, Sevilla, Betis y el propio Atlético de Madrid, entre otros.
Según el citado medio, tres serían los puntos clave que reestructuraría el papel que jugarían los derechos audiovisuales en la futura Ley del Deporte, aún en fase de desarrollo: centralización de los derechos, independencia de competiciones y modelos de gestión.
En primer lugar, este informe plantea la cesión de los derechos audiovisuales a los organismos de gestión de las respectivas ligas. Los equipos son dueños de sus derechos pero aceptan una administración centralizada por parte de la competición correspondiente.
El segundo punto está centrado en una mejora del tratamiento de estos derechos a través de la independencia de cada competición. Esto significaría que la Liga BBVA sería la encargada de gestionar los derechos de los clubes de esta categoría y de manera independiente a los derechos de la Liga Adelante, que actuarían del mismo modo.
Estaríamos ante la situación completamente opuesta a la actual, donde el G-30 gestiona en conjunto los derechos de los equipos de Primera División y casi todos los de la Segunda.
Con este cambio de modelo de gestión, el organismo de la máxima categoría gestionaría entre el 80 y el 90% de los beneficios televisivos, y su homólogo de Segunda haría lo propio con el resto del pastel.
Trasladándolo al ejemplo que pone Marca en su edición impresa, si el monto absoluto de beneficios televisivos previsto fuese de 700 millones de euros, 630 de ellos se repartirían en base a los criterios independientes de la Primera División, mientras que la categoría de plata haría lo mismo con los 70 millones restantes.
El tercer punto es el que, a priori cuenta con todas las papeletas para ser el más conflictivo: el modelo de reparto. En el informe previsto para el 20 de diciembre se parte de los diferentes sistemas actuales en las principales ligas europeas, haciendo hincapié en dos fórmulas:
La primera se parecería al sistema del Calcio italiano, donde el 40% de los beneficios correspondientes a la máxima categoría se repartirían equitativamente entre los 20 clubes. Otro 30% se dividiría en base a los resultados de las últimas temporadas, y el 30% restante hasta el 100%, se divide en función de la relevancia, resultados históricos y notoriedad.
Aquí, quienes más ganarían serían los clubes históricos como Athletic de Bilbao, Real Sociedad, FC Barcelona y Real Madrid, fundamentalmente, aunque no tanto como los siempre candidatos a la Liga gana con el sistema de hoy en día.
La siguiente tomaría como ejemplo a la Premier League: el 50% de los beneficios correspondientes a la máxima categoría se repartirían entre los 20 equipos de una forma similar, mientras que el 50% restante dependería de los resultados conquistados en la temporada anterior.
Por ejemplo, si este modelo se aplicara en la próxima temporada y si el Betis terminara disputando competición europea, le correspondería un importante pellizco.
De forma paralela, se ha encargado un segundo a la empresa KPMG, donde se hace hincapié en cómo se traducirían estos modelos en términos económicos. En este informe, el asesor es el ex vicepresidente del Sevilla, José María Cruz.
SÍGUEME EN TWITTER: @MikiHendrix

Noticia por Miguel Rolle
Periodista Manque la crisis. En busca de la piedra filosofal que me muestre cómo vivir de mi sueño. Hasta entonces, trabajo y esfuerzo son mis lemas, que ya habrá tiempo para dormir cuando el tiempo se acabe.