Entrevista Francisco Telechía
Retomamos esta sección mensual con la entrevista a un ex jugador del Real Betis Balompié que sólo vistió la camiseta verdiblanca y la de ningún otro club.
Recorrió todos los escalafones de la cantera bética en los años 60, pasando por el equipo infantil, el juvenil y el mítico Triana Balompié, hasta integrarse en la primera plantilla verdiblanca en 1966 y permanecer en el primer equipo 9 años, hasta 1975, en que recibió el homenaje del club y la afición en un partido disputado en el Villamarín contra el Monaco.
Típico ejemplo de jugador de club abnegado y luchador, en un fútbol distinto al de hoy. Un fútbol mucho más cercano al aficionado, sin las estridencias de hoy en día, sin figuras mediáticas ni televisivas.
Un fútbol, y un Betis, en el que los jugadores permanecían durante muchas temporadas en el club, y en el que las canteras, básicamente, nutrían al primer plantel.
En primer lugar agradecer a Francisco Telechía la oportunidad que nos da de entrevistarlo para los lectores de Manquepierda.com/historiarealbetis.
– Naciste en Sevilla en 1945. Cuéntanos tu infancia y cómo llegaste a la cantera del Betis ¿Dónde jugabas antes?
– Nací en Los Remedios viejos, en la calle Béjar, donde estábamos rodeados de descampados. Allí preparábamos los campos de futbol, y la intención mía y de mis amigos era solo jugar y divertirnos. Cuando teníamos algo de dinerillo íbamos al cine Emperador, en Triana.
A los 13 o 14 años estaba estudiando en la escuela de peritos y me dijo Tenorio que el Betis estaba haciendo pruebas para hacer equipos de cantera. Me presenté y me escogieron y formé parte de los primeros equipos infantiles del Betis.
-¿Quiénes eran tus entrenadores en las categorías inferiores? ¿Dónde entrenabais y donde jugabais?
– De entrenadores teníamos a Santiago Tejera (infantiles y en juveniles), Rafael Villarin y Ernesto Pons en el Triana.
Entrenábamos por los alrededores del Benito Villamarin, y en Triana en el campo de los Padres Salesianos
– ¿Por qué categorías de la cantera del Betis pasaste?
– Infantil, juvenil (Betis Z) y Triana Balompié
– En la campaña 1963-64 empezaste a militar en el Triana Balompié, precisamente el año en el que consiguió por primera vez ascender a categoría nacional en Tercera División ¿Qué recuerdas de ese ascenso?
– Una cosa muy importante es que esa temporada no perdimos casi ningún partido. La idea de formar el Triana fue por que teníamos muy buenos equipos juveniles con jugadores como Quino, Dioni, etc . Además, fuera del Real Betis teníamos cedidos a muy buenos jugadores en distintos equipos.
Con 18 años, y con el objetivo cumplido que nos marcamos a principio de temporada, fue la mayor alegría deportiva vivida hasta entonces.
-Esa misma temporada debutaste ya con el primer equipo, en un amistoso que se jugó el 14 de mayo de 1964 con el Calvo Sotelo en el Villamarín. Saliste en la segunda parte supliendo a Ortiz, otro compañero del Triana. ¿Qué recuerdas de ese partido y de tu debut?
– Nacido en Sevilla, criado en Triana y en la cantera verdiblanca, aunque fuera un amistoso, vestir las trece barras con el escudo en el pecho fue una sensación indescriptible, y encima con los compañeros del primer equipo y dándome los veteranos buenos consejos… Fue un día maravilloso
– Durante dos temporadas más, la 64-65 y la 65-66, perteneciste al filial, el Triana, que militaba en Tercera División. ¿Veías que podías dar el salto y asentarte en el primer equipo?
– Sí, porque en aquella época el Real Betis estaba desarrollando una política de cantera, y al ver que subían compañeros al primer equipo nos daba la ilusión y las ganas de seguir trabajando duro.
– ¿Qué recuerdos tienes de cuando falleció Benito Villamarín en agosto de 1966?
– Conocí a Don Benito poco tiempo, y además no teníamos mucha relación al estar en categorías inferiores. Pero de las veces que hablé con él siempre me daba ánimos para seguir trabajando, porque decía que el Real Betis necesitaba de los jugadores de la casa para que fuéramos grandes.
De su fallecimiento recuerdo una pena muy grande, porque todos sabíamos que había sido uno de los presidentes mejores de la historia.
– En la temporada 66-67, después del dramático descenso en Málaga, el equipo se renueva y da entrada a jugadores del filial (González, Ezequiel, Demetrio ó tú). Debutaste en partido oficial en la jornada 11 el 27 de noviembre de 1966 contra el Levante ¿Qué recuerdas de ese partido y de esa temporada?
–Fue un momento muy importante y muy emocionante. Nos enteramos el viernes antes del encuentro, nos lo comunicó Luis Belló camino del hotel Oromana en Alcalá de Guadaira.Nos llevó el en su mismo coche y el momento fue increíble.
Del partido recuerdo que jugué con Eusebio Ríos de pareja de central, y nos tocó marcar a Héctor Núñez y a Wanderlei, hermano de Waldo, jugador del Valencia, acabando 2-0 el partido. De esa temporada recuerdo que fui convocado a todos los partidos, por que Eusebio tenía unas molestias. Fue una temporada más de aprendizaje, al convivir todo el año con los jugadores del primer equipo.
– A partir de ahí estuviste ya 9 temporadas en la primera plantilla del Betis ¿Tu mejor recuerdo? ¿Y el peor?
– Los mejores recuerdos fueron los ascensos y las victorias contra el eterno rival, y un 5-0 al Bayern de Munich de Beckenbauer en el Trofeo Colombino, y los peores recuerdos los descensos.
– ¿Por qué el equipo no se consolidó esos años en Primera División y fue un equipo ascensor?
– Por la sencilla razón de que más de medio equipo era el mismo Triana, que años anteriores estábamos jugando en Tercera División, y aunque tuviéramos buen equipo todavía no estaba bien asentado en la categoría. Como anécdota puedo decir que hubo partidos que había 9 jugadores del Triana, más Villanova y Miguel Azcarate
– De los entrenadores que has tenido a lo largo de esas temporadas (Luis Belló, Antonio Barrios, César Rodríguez, Pepe Valera, Sabino Barinaga, Fernando Daucick, Santiago Tejera, Miguel González y Ferenc Szusza) ¿qué aprendiste de cada uno de ellos? ¿Quién te pareció el más capacitado?
– De cada uno se va aprendiendo algo siempre e importante. Cada uno tenía sus virtudes y sus defectos en cada momento, pero por afinidad personal me quedo con Antonio Barrios.
– Y de los compañeros con los que has convivido en el vestuario verdiblanco ¿con quién congeniaste mejor?
– Sin duda alguna con Pepe González. Era como un hermano, porque veníamos de juveniles, debutamos juntos, compartíamos habitación y muchas vivencias
– ¿En qué posición de la defensa te encontrabas más a gusto?
– De central o libre me desenvolvía mejor.
– ¿Has marcado algún gol en partido oficial con el Betis? ¿Y en amistosos?
– Ninguno. Y no me dejaban subir a rematar los corners, al tener que quedarme como último defensa. Me quedé con las ganas, jajaja.
– De los delanteros a los que tuviste que marcar ¿cuál fue el que te dio más problemas a lo largo de esos años?
– Hay muchos, pero entre ellos Cayetano Ré (Barcelona) por su agilidad y velocidad, y Amancio Amaro (Real Madrid) cuando jugaba de falso 9, que ya existía esa posición antes.
– Durante tu estancia en el Betis se produjo una tensa situación entre la directiva y Quino, que le llevó a estar retirado del fútbol durante un tiempo, de acuerdo con la normativa que regia entonces las relaciones entre los futbolistas y los clubs a través del derecho de retención. ¿Cómo se vivía esa situación en el vestuario? ¿Qué pensaban los jugadores?
– Yo personalmente estaba totalmente de acuerdo con Joaquín en que aquella normativa era esclavista. No se podía tener a un jugador durante 5 años subiéndole la ficha una miseria por el hecho de ser canterano. A partir de ese momento fue él quien puso la primera piedra de AFE, el sindicato de jugadores.
El vestuario era unánime de que estaba haciendo bien, para él y para los demás jugadores.

– En los derbis con el Sevilla jugaste 5 partidos de Liga (2 victorias, 2 empates y 1 derrota), siendo famosa la anécdota que te sucedió en el Villamarín en 1972 con el delantero sevillista Baby Acosta. ¿Qué pasó realmente?
– El árbitro pitó una falta a la altura de los banquillos en contra nuestra. Entonces el Sevilla sube a rematar, casi todos se ponen en el segundo palo y yo me coloco en el primero a cubrir aquella zona.
Enrique Lora lanza la falta haciendo una parábola debido al mal golpeo del balón y cae por mi zona. Voy a despejar de cabeza y entonces Pesudo me grita “Fuera, Fuera” Yo al escucharlo me agacho, y mi sorpresa fue cuando escuche gol.
Fue una idea del periodista porque a mí personalmente Baby Acosta me dijo que él no había pedido el balón y anteriormente a Orife le dijo lo mismo.
Tiempo después le comente al periodista si nos íbamos a comer los 4 (Acosta, Pesudo, el periodista y yo) para comentar la jugada, a lo que se negó, con lo que se confirma la frase periodística que dice “No dejes que una verdad te quite una buena noticia”
– ¿Llegaste a tratar a tu tío, el también jugador del Betis Antonio Telechía Calvo? ¿Qué contaba de su época de futbolista?
– Llegue a tratarlo personalmente pero no futbolísticamente. Lo que más comentaba de futbol era la diferencia entre un futbol y otro, así como muchas anécdotas que me contó sobre los equipos en los que militó (Betis, Valencia, Murcia y Ceuta)
– En 1975, con sólo 30 años, el Betis te dio la carta de libertad ¿No te planteaste seguir en el mundo del fútbol?
– Me llegaron noticias del Tenerife y del San Andrés, pero no llegamos a ningún acuerdo debido a la lejanía, y a que había abierto negocios hosteleros en Sevilla. Continúe ligado al futbol siendo entrenador en categoría regional y Tercera División, y al ver que no daba el salto por motivos extradeportivos (amiguismo, enchufes y demás) pues me dediqué de entero a los negocios.
– ¿Qué fútbol era mejor, el de tus tiempos o el de ahora?
En mis tiempos era más un futbol de pasión, amor a unos colores, entrega por un escudo… Ahora la cosa esta más mercantilizada, aunque los jugadores de calidad se hacen ahora notar más, debido a la buena preparación física.
Paco, ¿deseas decirle algo en particular a los lectores de Manquepierda?
– Un saludo cordial para todos los lectores de Manquepierda y gracias por todo ¡¡VIVA EL BETIS¡¡