Julio Cardeñosa rememora el Mundial de Argentina 1978

Foto: RFEF
Queremos destacar una entrevista realizada por la Radio de la Federación Española de Fútbol al ex bético Julio Cardeñosa. Os dejamos con la misma, publicada en la Web de la RFEF:
Julio Cardeñosa ha querido repasar en el programa Memoria Roja de Radio Federación, el papel de España en el Mundial de Argentina en 1978. El internacional nos habló de aquella Selección Española de finales de los 70, del famoso partido conocido como “La Batalla de Belgrado”, así como de la estadía y de la trayectoria del conjunto nacional en la Fase de Grupos de aquella Copa del Mundo.
¿Cómo recuerda la andadura de España en la Copa del Mundo de 1978?
Son recuerdos muy buenos, vivimos aquel campeonato con una ilusión tremenda, aunque luego en cuanto a producción fue mas bien escaso porque no pasamos a la siguiente ronda del mundial.
En aquella selección de finales de los 70 había hombres importantes como Charly Rexach, Miguel Ángel o Asensi, ¿cómo era esa selección española que se disponía a competir en Argentina?
Era una buena selección, el grupo mayoritario de internacionales procedían del Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid y había muy buenos jugadores, quizá en aquella época no se estudiaba tanto a los contrarios y, por ello, nos sorprendió mucho la selección de Austria en el primer partido de la fase de grupos del mundial.
Durante la última jornada de la fase de clasificación para el mundial, Yugoslavia y España jugaron la que fue denominada como “Batalla de Belgrado”, en la que el vencedor de aquel duelo obtendría una plaza en la Copa del Mundo, ¿qué recuerdas de ese partido?
Era mi debut como internacional y nos jugábamos una clasificación para el mundial en una época en la que España acumulaba más de una década sin acudir a una Copa del Mundo, por tanto era un partido clave. Fue, sin duda, el partido más duro que he jugado en mi carrera, el ambiente en nuestra contra era tremendo y, además, la selección de Yugoslavia tenía un muy buen equipo, pero conseguimos vencer 0-1 y llevar a España a un nuevo mundial, que lo necesitaba en aquellos momentos.
Durante las semanas previas al inicio del Mundial ¿qué ambiente se palpaba en el equipo, os sentíais preparados para hacer algo importante?
La preparación fue muy buena, estuvimos en Madrid concentrados durante casi un mes, luego hicimos escala en Uruguay para jugar un partido amistoso. Pero creo que el problema fue nuestro desconocimiento de las demás selecciones, cuando se conoció el sorteo todo el mundo dio por hecho que nosotros y Brasil seríamos los clasificados y que Austria y Suecia se quedarían fuera. Nuestra sorpresa llegó cuando durante el primer partido, vimos que Austria tenía un muy buen equipo y contaba con grandes individualidades.
Precisamente frente a Austria, España caería derrotada por 2-1 en el debut mundialista, ¿qué os faltó para haber sacado algo positivo en ese encuentro?
Puede que nos faltara algo de intensidad, pero Austria tenía una buena defensa, un gran centro del campo y recuerdo especialmente a Scharner, su extremo derecho, que poseía una extraordinaria velocidad. Nos sorprendieron bastante a la contra y en la segunda parte nos superaron y fue cuando ellos anotaron el gol de la victoria.
Esa derrota obligaba a conseguir una victoria en el segundo encuentro ante Brasil, pero el resultado final fue un empate a cero que dejaba a España al borde de la eliminación.
España jugó un partido bastante bueno, tuvimos nuestras oportunidades para haber conseguido la victoria y hubiese sido un resultado muy bueno de haber conseguido algo positivo en el partido ante Austria, el problema es que dicho empate no nos servía. Pero en el cómputo global de los noventa minutos dimos un nivel muy superior al mostrado en el encuentro de debut y llegamos con alguna opción al último partido ante Suecia, pero dependíamos de Brasil, y ellos ganaron en esa última jornada y por ello nuestro triunfo ante Suecia no nos sirvió para seguir adelante.
En el plano personal, el partido ante Brasil ha sido recordado por aquella ocasión suya que sacó el defensa brasileño Amaral bajo la línea de gol, ¿cómo recuerda aquella jugada?
Creo que la fallé porque lo vi demasiado claro, sí es verdad que el campo estaba mal, había unos tepes considerables. En esa jugaba, cuando fui a chutar, me bota mal el balón, por eso me lo adelanté un poco más y cuando disparo me doy cuenta de que Amaral está debajo de la portería y saca el balón. Creo que erré la ocasión por pensar, si hubiese disparado en primera instancia es posible que hubiera entrado, pero no fue así y fue una anécdota en mi carrera.
Analizado el papel de España y visto el nivel del resto de selecciones, ¿cree que la Selección Española tenía equipo para haber hecho algo importante en Argentina 1978?
No diría tanto, pero desde luego sí teníamos equipo para haber pasado a la siguiente ronda, pero lo cierto es que íbamos un poco de cenicientas, llevábamos tiempo sin jugar un Mundial y nos dimos de bruces con selecciones que no esperábamos que mostrasen un nivel tan alto. Además, si hubiésemos pasado a la siguiente ronda, posiblemente hubiéramos adquirido más confianza, más moral y hubiésemos puesto las cosas muy difíciles a nuestros rivales.
Treinta y cuatro años después de todo aquello, ¿con qué se ha quedado Julio Cardeñosa de aquel Mundial de 1978 disputado en Argentina?
¡Me quedo con todo! Jugar un mundial para un futbolista es lo máximo, es la élite del fútbol, y muchos de los que fuimos a aquel mundial éramos conscientes de que aquello podría no volver a repetirse, como fue mi caso. Estuve cerca de ir al Mundial de 1982 pero finalmente no acudí. Sin embargo he tenido la suerte de jugar un Mundial y un Europeo, por tanto creo que he podido jugar las dos competiciones más importantes que existen en el fútbol.
Fuente: WEB RFEF