Guillén: El año que viene habrá clubes que desaparezcan, incluso algunos andaluces”
La evolución del Real Betis en estos tres últimos años no deja de ser sorprendente. Un club lastrado por una deuda económica que ponía en jaque su existencia (y como se descuide algún pago aún puede hacerlo), se ha convertido en EuroBetis tres años después.
La evolución es innegable y se ha producido tanto de cara al exterior como de puertas para adentro. En una de las figuras sobre las que recae semejante cambio es el presidente del Betis, Miguel Guillén, quien ha concedido una entrevista a El Mundo publicada en el día de hoy.
“Lo primero que vimos es que no había dinero ni para acabar la temporada» apunta Guillén cuando es preguntado por la fórmula mágica para convertir un Betis en ruina en EuroBetis: “Tuvimos que tirar de ingenio y esfuerzo, y en cierto sentido, nos adelantamos para enfrentarnos a una situación que ahora se ha generalizado en el fútbol español. El camino del Betis es el que ahora van a seguir muchos en los próximos años, porque desgraciadamente en el futbol no ha hecho más que comenzar. Se ha llegado a un punto de no retorno”, afirma.
En este panorama de crisis internacional, el fútbol vive en los inicios del estallido de una burbuja que obligará a los clubes a adaptar sus modelos de gestión o a morir, según Guillén:
“Sólo ha comenzado. En el mundo del fútbol acabamos de ser notificados de que el escenario ha cambiado radicalmente y que la situación no puede seguir como hasta ahora. Nos quedan varios años por delante de ajustes importantísimos que algunos clubes serían capaces de afrontar y otros no. Este año que viene habrá clubes que desaparezcan, probablemente incluso algunos andaluces”, desvela en la entrevista concedida a El Mundo, y añade que “el crédito y las administraciones públicas han puesto el stop a la forma de actuar de los últimos años, que me parecía absolutamente irresponsable. Los clubes debían cumplir con sus responsabilidades igual que cualquier otro ciudadano. Tú no cumples y en breve tienes tu cuenta embargada. La permisibilidad con el fútbol ha sido tremenda. Se ha utilizado ese dinero público para realizar fichajes fuera de la capacidad real de cada club. Se ha tenido demasiada manga ancha. Y el Estado solo ha reaccionado cuando se ha visto con la necesidad de recaudar también del mundo del fútbol”.
Después de todos los cambios por los que ha atravesado el Betis, su presidente sigue acordándose de algunas de las sorpresas que más le impactaron a su llegada, como la de no pagar a la administración pública:
“Cuando llegué a este club, una de las primeras sugerencias que tuve fue no atender a los pagos de administración pública. En cierto modo, insinuaban que sería una estupidez dar ejemplo, porque podría abrir el camino a que el fútbol comenzara a cumplir con sus obligaciones. Pero eso se ha acabado y de forma radical. Yo he escuchado a gente muy relevante de este país decir que no tendrían ningún problema en cerrar un club de fútbol si no se cumple”.
Tres años hace de aquello y ahora al Betis le resta por pagar del orden de 52 millones de euros en un plazo de cinco años. Todo lo trabajado hasta ahora es para Guillén, una ventaja para el Betis dentro de esta crisis:
“Creo que en el Betis, la afición está muy concienciada, probablemente por lo mucho que ha padecido en los últimos años. En eso también le llevamos ventaja a otros muchos clubes”, lo que no significa que no exista posibilidad alguna de volver a la situación anterior:
“La situación del Betis, a nivel societario, es muy compleja y puede tomar muchísimos rumbos según lo que acontezca en los juzgados. Sí creo que la afición no permitiría que se volviera al escenario anterior”, matiza Miguel Guillén:
“Cuando llegamos al Betis me impresionó la situación tan precaria que vivía el club, la falta de estructura total y absoluta en una empresa que mueve tal cantidad de dinero. Me impresionó el estado de la infraestructura, la mentalidad, la falta de motivación. En un sólo día llegué a la conclusión de que así no podía funcionar ni el Betis ni nada. Es verdad, éramos novatos, pero los problemas eran tan grandes que no hacía falta mucho para entender por qué aquello no funcionaba. A veces aún me pregunto cómo el Betis pudo subsistir así”, responde un Guillén que cree que “muy posiblemente, el Betis habría desaparecido de seguir Lopera al frente”.
Más allá del farragoso y complejo mundo de las finanzas, Miguel Guillén también es un hombre de fútbol. Cree que la economía del balompié nacional sufre, en gran medida, por un modelo de gestión ‘a la escocesa’. Un sistema que debe mirar hacia otras competiciones:
“Hay que evitar una liga bipolar a toda costa, pero ya vamos tarde. La pérdida de competitividad de la Liga está siendo tremenda. Y nos está pasando factura. Incluso al Madrid y al Barça, que se pasean en la Liga y luego sufren en Europa con otros adversarios más habituados a competir cada semana. Otras Ligas están comercializando su producto mejor. Vamos a pagar por haber estado favoreciendo durante tantos años una Liga que al final pierde todo el atractivo”.
Las palabras de Guillén chocan con el hecho de que, al final, Javier Tebas, más proclive a defender la posición de grandes como Real Madrid o FC Barcelona, acabe como presidente de la Liga de Fútbol Profesional.
Sin embargo, su postura radica en que quizá una batalla perdida permita más adelante ganar la guerra a la desigualdad competitiva. Y es que, con la fuerza que acumulan los dos grandes del fútbol español en coalición con los clubes de Segunda División, resulta imposible luchar, pero sí podría dar pie a pequeños cambios hacia un modelo paulatinamente más igualitario.
Dicho de otro modo: conseguir poco es más que no obtener nada y en ésta es la postura de Guillén: “Los ingresos por televisión representan, salvo para Madrid y Barcelona, el 70% y 80% del presupuesto de cada club. La situación no llega a dramática, pero es cierto que los operadores de televisión no están siendo capaces de rentabilizar su inversión y de que renegociarán a la baja sus contratos. La solución, en gran medida, pasa por la exportación de esos derechos a nivel internacional. Y habrá que ajustarse a la realidad”.
De puertas para dentro, el presidente verdiblanco defiende dos conceptos: honradez y transparencia, para sentenciar diciendo: “Creo que al fútbol y a clubes como el Betis hay que venir por muchas cosas que no son el dinero. Creo que los gestores no deben usar a los clubes como su instrumento económico o su cortijo privado”.
Para más inri, el paso de un Betis asfixiado en lo económico al EuroBetis no le saldrá más caro al aficionado, como Guillén deja claro en la entrevista concedida a El Mundo:
“No se van a subir los abonos. Pretendemos dar más fútbol con menos dinero. Hemos de ser capaces, a través de fórmulas ingeniosas, de encontrar ese equilibrio sin mermar nuestros ingresos, porque tenemos que cumplir con los pagos de la deuda (52 millones de euros en cinco años). Si por nosotros fuera, llenaríamos siempre el estadio. Muchas veces me pregunto lo que sería la gestión si el Betis fuera un club saneado”.
Algo que también se cuestiona gran parte del beticismo. Y es que, si el Betis ha conseguido llegar a Europa con una inversión tan modesta y no a costa de exprimir a sus fieles, ¿Qué podría ocurrir cuando la entidad deje su deuda a cero?
SÍGUEME EN TWITTER: @MikiHendrix

Noticia por Miguel Rolle
Periodista Manque la crisis. En busca de la piedra filosofal que me muestre cómo vivir de mi sueño. Hasta entonces, trabajo y esfuerzo son mis lemas, que ya habrá tiempo para dormir cuando el tiempo se acabe.
GANAREMOS LA LIGA !
GRANDE CAMPEON ESA REALIDAD QUE VISLUMBRAIS Y DAIS A ENTENDER SON LOS AUTENTICOS CAMINOS VIABLES Y SEGUROS SOBRE EL FUTURO…TRABAJO TRANSPARENCIA Y SOBRE TODO HONRADEZ.
SON LOS UNICOS VALORES EN ALSA NO SOLO PARA EL MUNDO DEL FUTBOL SINO TAMBIEN PARA CUALQUIER ACTIVIDAD EN ESTE PAIS DE PAISES.
SIMPLE OPINION.
SALUD PRESIDENTE MUCHO BETIS
donde intuyo pueden darse o existir problemas no deseados es en cantera, pues imagino que dada la direccion actual de nuestro betis . no creo que se les pase por alto que la direccion de cantera sea cual sea no deveria de tener plenos poderes para hacer y desacer a su libre albedrio sin fiscalizacion y control,valoracion,desiciones etc.etc del director deportivo, secretaria tecnica,o algun organismo superior en autoridad deportiva e institucioonal de la actual directiva.
segun manifecto el sr guilllen en cierta entrevista refiriendoce a la direccion de cantera.
simple opinion mucho betissss.