Entrevista Sabino Barinaga 1954

Sabino Barinaga es la gran estrella del conjunto bético que consigue salir de la Tercera División en 1954. Llega en la jornada 13 y disputa todos los partidos, contribuyendo con 10 goles al ascenso del Betis. Se trata de un jugador importante, que ha jugado en Primera División con el Real Madrid y en la Real Sociedad.
Esta entrevista se realiza en Valdepeñas, donde el Betis disputa el 3 de Junio de 1954 su último partido en la Tercera División. En ella repasa su llegada al equipo bético, la difícil adaptación a una categoría de «leña» y sus planes de futuro, además de hacer un recorrido por su paso por el fútbol español.
Curiosa la alusión a lo que se formaba en los campos que visitaba el Betis ( era el Día del Club) así como a los campos de tierra en que el Betis jugaba lejos de Heliópolis. Y profética su mención del Athletic de Bilbao; efectivamente al año siguiente, 1955, ganó la Copa y en 1956 hizo doblete: Liga y Copa. Indudablemente Sabino Barinaga sabía mucho de fútbol.
El portero bético, González, hizo de presentador cuando, tras el partido que ponía punto final a la espléndida campaña del once blanquiverde, quisimos charlar con Barinaga. Y teniendo como testigos a varios jugadores béticos y al propio presidente, don Manuel Ruiz, iniciamos el diálogo con ex madridista y easonense.
– ¿Cuándo firmó con el Betis?
– Llevaban doce partidos de Liga. Desde entonces los he jugado todos.
– ¿En qué puestos?
– De interior de ambos lados y de delantero centro una vez.
– ¿Jugó bien como ariete?
– El peor partido que recuerdo. Fue en Heliópolis, contra el Iliturgi.
– Barinaga en Tercera ¿Es igual al de Primera División?
– Yo creo que sí. Si acaso, que encuentro enfrente más cosillas…
– ¿Por eso de ser Barinaga?
– Pues… sí. Los contrarios te marcan como pueden y no como deben.
– Lo que quiere decir que no ha actuado a gusto del todo…
– Los primeros partidos no; porque aparte que desconocía por completo a mis compañeros, el modo y la forma de jugar en Tercera División influían lo suyo.
– ¿Mucha diferencia de Primera a Tercera?
– Enorme. En Primera hay mucha más velocidad, más técnica… Se puede jugar, porque sólo hay que preocuparse del balón. Aquí estoy recibiendo más patadas en los partidos jugados que en catorce años en Primera División.
– ¿Quién la ha marcado mejor ahora?
– Fuentes Gala, del Valdepeñas. Un muchacho muy noble y excelente jugador.
– ¿Y el partido en que más “leña” recibió?
– En Huelva me pasé la tarde esquivando todo lo que “llegaba” a mí
– ¿Cuántos goles ha marcado en el Betis?
– Diez
– ¿Ha sido fácil quedar campeones?
– Sólo relativamente. Porque en todas partes hacían Día del Club, y los adversarios con tal de vencer al Betis, ponían alma y corazón en la lucha, con exceso, a pesar de lo cual sólo hemos perdido cuatro partidos de treinta y seis disputados.
– Además han terminado con veintiún puntos positivos…
– Y puedo añadir, porque es cierto, y asienten los demás jugadores, que si el Betis llega a jugar fuera en campos de hierba siempre, habría sumado más puntos aún.
– ¿Qué equipo del grupo le gustó más?
– Por clase de juego ninguno como el Algeciras; excepto el Betis, claro.
– Antes de venir a Tercera ¿Qué idea tenía de la dureza?
– Me he encontrado con que no me había equivocado. Lo que sí me ha sorprendido es la calidad del grupo sexto, ya que reconozco que, aunque se juega con bastante mala intención, hay varios Clubs que practican un fútbol magnífico.
– Este Betis campeón ¿Qué papel haría en Segunda ahora mismo?
– No conozco la Segunda, pero desde luego daría muchos disgustos.
– ¿Lo mejor del equipo?
– Que no hay “garbanzo negro” en el plantel de jugadores. Todos somos amigos y todos nos alegramos de los éxitos de los demás. ¡Eso vale mucho, amigo¡
– ¿Cómo fue el dejar la Real Sociedad?
– Tenía contrato en vigor, pero llegué a un acuerdo y me marché.
– Y para salir del Madrid, tras once años en él ¿qué le pasó?
– No me resignaba a ser suplente. Y no quiero hablar más de eso.
– Muy bueno, porque estuve once años como usted dice, y conquisté en ellos títulos y nombre. Aparte de que yo también creo rendí lo mío… y algo más.
– ¿Por qué dice eso?
– Jugué hasta de portero, dos partidos, contra el “eterno rival”, el Atlético, y contra el Celta, en Vigo. Y muchos encuentros también de central.
– Cuando vino de Inglaterra con dieciocho años ¿creyó ser titular?
– Yo era entonces un “fideo” y jugaba de delantero centro. Me sirvió de mucho la cesión al Valladolid, que fue realmente donde acabé de formarme, ya que frente a la Leonesa, Ferrol, Salamanca, etc, aprendí el duro oficio de ariete.
– ¿Cuál es su mejor recuerdo en el Madrid?
– Muchos. Pero ponga la inolvidable tarde copera contra el Barcelona, cuando los once a uno. Marqué seis goles, de los que sólo cuatro fueron válidos.
– ¿Por qué no fue internacional?
– Por mala suerte, ya que estando preseleccionado me rompí un hombro en los días anteriores al partido de Lisboa que se perdió por cuatro a uno.
– ¿Ha habido algún campo “gafe” para Barinaga?
– El de Ceuta se me da muy mal; no sé porqué, pero es así.
– ¿Piensa seguir jugando al fútbol?
– En estos días he renovado contrato con el Betis. Y como físicamente me encuentro muy bien, gracias a Dios, todavía hay Barinaga para rato.
– ¿Está casado?
– Tengo dos chicas que viven en Madrid. Mi esposa está conmigo en Sevilla. O sea que puede decirse que dura mi viaje de novios todavía.
– ¿Se atreve a decirme la edad, Barinaga?
– Me hace gracia oír a muchos, que tienen más años que yo, que ahora acaban de cumplir veintiocho o por ahí… Yo voy a cumplir treinta y dos, y no tengo por qué ocultarlo.
– ¿Qué es lo que más le extraña del fútbol?
– Una de las cosas, que cuando un jugador llega a Primera División y cuenta veinticuatro años digan que todavía no está hecho, que es un crío…
– Cuando cuelgue las botas ¿qué tiene pensado?
– Quizá sea entrenador, ya que conseguí el título en los primeros cursillos de Burgos.
– ¿Qué equipo cree que acaparará la atención dentro de poco?
– El Atlético de Bilbao de aquí a dos años será el “coco” de todos.
– ¿Se ha alegrado de que el Madrid haya sido campeón de Liga?
– ¡Muchísimo¡ Porque yo desde antes de llegar al Madrid era, y sigo siendo, madridista de corazón.
– ¿Contento en el Betis?
– Por todos los conceptos, sí, señor. Y celebro mucho haber contribuido a que este histórico club esté ya en Segunda División.
Los béticos, hablando del recibimiento triunfal que les espera a la caída de la tarde del lunes, ya no nos dejaron seguir hablando más.
Fuente: Entrevista de Borbujo en Marca 5 de Junio de 1954