Entrevistas José Barrios y Manuel López 1958
Con motivo del ascenso a Primera División el diario Sevilla publicó un suplemento extraordinario el 1 de junio de 1958, el mismo día que el Betis se despedía de la Segunda División en Heliópolis jugando contra el Jerez Deportivo.
Es un magnífico documento de 60 páginas en el que se repasa la temporada, así como diversos aspectos relacionados con la historia verdiblanca y la afición. Este es el aspecto más novedoso a mi juicio, ya que aparecen entrevistas con aficionados desconocidos en los que se destaca su fidelidad y su veteranía.
Es el caso de los dos aficionados que hoy traemos: José Barrios Gallardo y Manuel López Muñoz, aficionados veteranos (uno de ellos data su afiliación al club en 1927), y que narran diversas anécdotas y vivencias del Betis de la época gloriosa de finales de los 20 y década de los 30, pero también del paso por la Segunda y la Tercera División en los 40 y en los 50, así como sus expectativas de cara al reingreso en Primera División.
Es el testimonio directo de aquellos aficionados que en su juventud conocieron un club situado en la élite del fútbol y que luego tuvieron que vivir una época de penalidades. Como curiosidad uno de ellos relata la indignación que sintió en el primer partido de Liga que el Betis jugó tras la guerra en Heliópolis, cuando el Valencia se impuso 0-3 un 3 de diciembre de 1939, sin suponer lo que esperaba al club y a su afición en menos de una década (Tomelloso o Manchego son puestos como ejemplos, junto al Egabrense, un club al que se menciona pero con el que el Betis nunca jugó en Tercera División, aunque sí con los dos anteriores).
En suma, dos interesantes entrevistas con aficionados de una época muy determinada y básica en la formación del carácter del club y su afición. Los años del manquepierda. Años de fidelidad y rebeldía.

“Los Candiles” es habitual centro de reunión de destacados aficionados y seguidores del Real Betis Balompié. Las conversaciones sobre el tema del balón redondo se mantienen incansablemente. El Betis es eje de comentarios y amistosas discusiones. Allí se han preparado excursiones, se han organizado homenajes, se han soportado las épocas de desgracia, con ese bendito buen humor que los béticos tienen para sobrellevarlo todo.
Don Manuel López Muñoz es eje de estas conversaciones. Su opinión se respeta y comenta y sus juicios se aceptan. Le gusta recordar encuentros de la época dorada del Betis y sueña con una segunda época gloriosa del histórico club. Para nadie es desconocida su condición de bético cien por cien, ni su apasionado cariño por el Betis. Vivió los triunfos grandes y soportó resignadamente los tiempos malos. De la época inicial recuerda:
– El partido del Betis que seguí con mayor emoción fue aquel célebre que se jugó en el campo del Patronato contra el Real Madrid y el Betis ganó por uno a cero. Yo lo presencié desde la tribuna del Frontón y recuerdo cómo Zamora se llevó toda la tarde gritando a Quincoces, Gurruchaga y Pedro Regueiro que frenaran al extremo Timimi. Este se llevó toda la tarde pegándole chupinazos hasta que consiguió marcar el gol de la victoria para el Betis.
Como momentos de mayor desilusión, don Manuel López recuerda aquel día aciago que costó el descenso a Tercera División. El partido se jugó por la mañana. Al Betis lo hundieron, según su opinión, premeditadamente. Sobre este aspecto nos dice:
– Jugaba el Betis con la Real Sociedad de San Sebastián. Querían hacer desaparecer al Betis sin tener en cuenta, como ha quedado demostrado, que no existe fuerza humana capaz de acabar con él. Salen béticos como las patatas, debajo de las matas.
Le pedimos nos recuerde el desarrollo del célebre encuentro y nos dice:
– ¿Que qué pasó? En primer lugar que Gené, interior del Betis, marcó un gol de bandera desde seis metros fuera del área y el árbitro lo anuló con todo descaro. Fue una canallada, porque no existió falta alguna. Después el medio centro de la Real largó un tiro contra la meta del Betis, pegó la pelota en el travesaño y botó abajo sin traspasar la línea de meta y el árbitro pitó gol. No contento con el crimen que estaba cometiendo, se llevó toda la mañana señalando faltas a los delanteros del Betis sin dejarlos pasar de la mitad del campo. Aquel encuentro se jugó por la mañana por coincidir con la corrida de la Cruz Roja.
– ¿El rato de mayor satisfacción?
– En el regreso del Betis de Valdepeñas, tras jugar su último encuentro en Tercera División. Se acercaba el autocar del equipo a Carmona, subiendo la cuesta de la Virgen de Gracia, y fue recibido por una banda de música y los miles de seguidores que habían acudido a esperarlo. La salida de Carmona se hizo a las seis de la tarde y llegó a Sevilla a las doce de la noche. En varias ocasiones tuvimos que sacar el coche de la carretera y meternos por los barbechos. En la caravana se vitoreaba a todo pulmón al equipo que con tanta brillantez había conseguido el ascenso a Segunda. De aquello pueden hablarle sus compañeros Emilio Vara y “Sobrin”, que figuraban en la grandiosa caravana
– Hablando del momento presente, ¿cómo fue para usted esta temporada del ascenso a Primera?
– Como el dibujo de Vicente Flores en la Hoja Oficial del Lunes: Aspirina, tila y grandes cantidades de bicarbonato
– ¿Qué espera usted del Betis en Primera División?
– Que al Madrid se le acabará eso de llevarse todos los títulos, ya que desde ahora en adelante habrá de contar con el Betis cuando se trate de señalar un aspirante al título de campeón
– ¿Considera capacitado al Betis para mantenerse sin apuros?
– Creo que es fundamental para ello contar con los servicios de un buen entrenador. Si Barrios continúa en el Betis ello quedará garantizado. Ahora bien, si el actual entrenador se marcha, la directiva tiene la palabra
– ¿Si a usted le pidieran opinión sobre este aspecto?
– Creo que debiera reconocerse la presencia del gran Sabino Barinaga cuando el club salió de la Tercera División, y la gran labor realizada por él en el Osasuna
– ¿Qué jugador cree ha rendido más el Betis esta temporada?
– Sin dudas de ninguna clase, Luis Del Sol.

Desde el año 27 es socio del Betis don José Barrios Gallardo, mejor dicho, el año 27 dejó su nombre en los archivos del Club. Ha visto mucho fútbol y conoce al Betis a fondo. De muy niño acudía al viejo campo del Patronato a ver jugar al Balompié. Aún recuerda aquellos encuentros y aquellos jugadores de corazón grande y calzón larguísimo. Presenció partidos contra el Racing de Madrid, contra el Deportivo Logroño, contra el Europa de Barcelona.
Allá en los tiempos de la Exposición sufrió la fractura de una pierna y no fueron suficientes las molestias de la escayola para impedir que siguiera asistiendo a los encuentros del Betis. Su padre pagaba a un hombre la entrada del fútbol para que a caballo llevase al pequeño escayolado hasta el Patronato y rematase el servicio, finalizado el encuentro, con el regreso al domicilio.
Así aprendió a ver fútbol y a sentir al Betis. Eran los tiempos de Jesús; Tenorio, Jiménez; Saldaña, Estévez, Adolfito; Manolín, Aranda, Carrasco, Enrique y Romerito. Un equipo que jugaba como el primero y batía a los mejores. Desde entonces hasta nuestros días ha vivido sufriendo cuantas desgracias golpearon al histórico Club hasta hundirlo en la Tercera División, y después el lento peregrinar por los campos duros hasta ir haciendo firme el resurgir y ganar las primeras categorías de nuestro fútbol.
Don José Barrios ha sido uno de nuestros elegidos para figurar entre los más señalados representantes de la afición bética, de la sufrida afición del Betis.
- Con el Betis pasa como con los hijos, por una buena que nos haga ya está lo demás olvidado. Siempre ha sido equipo de mala suerte, siempre ocurrió algo inesperado para torcer su marcha…
- ¿El peor rato pasado?
- En el primer Campeonato de Liga después de la guerra. Me salí indignado porque un Valencia le estaba ganando al Betis. ¡Con la de Tomelloso, Egabrense y Manchego, con perdón para estos equipos, que tendríamos que soportar después¡
Don José Barrios conoce perfectamente las dos épocas que definen al año 1936 y al de la postguerra.
- Dicen que el fútbol de hoy es mejor, pero en aquel entonces se le ganó a Brasil e Italia necesitó tres encuentros para eliminarnos. Hoy no ocurriría tal cosa si nos enfrentásemos con las selecciones de dichos países. El fútbol de antes creo que era mejor que el de hoy. Ahora, con tanta táctica, se le ha quitado vistosidad.
- Entonces…
- A mí me gustaba más el de antes
Es la opinión del aficionado que conoce el fútbol a fondo. El que ha visto jugar las más grandes figuras del balompié hispano le será muy difícil admitir que hoy se juegue como antes.
Volvamos al tema principal de la charla, que es el Betis. El señor Barrios espera confiado la trayectoria del equipo verdiblanco en la División de Honor.
– Cuando estábamos en Tercera le temíamos al paso a Segunda y luego fuimos gente en esta división. Ahora cabe esperar lo mismo cuando el Betis continúa regido con el mismo acierto. Existe una gran afición dispuesta a respaldar cualquier sacrificio económico que se vea forzada a realizar la Junta Directiva.
– ¿Usted espera un gran equipo del Betis en Primera División?
– Puede y debe tenerlo. Ya posee un buen número de jugadores sobradamente capacitados para jugar en la máxima categoría nacional. Con los esperados refuerzos, el conjunto cobraría la solidez necesaria para defender con éxito la postura del Club
– ¿Es optimista ante el futuro del Club?
– Lo soy porque veo un Betis revigorizado, que una vez en la categoría que le corresponde de acuerdo con su historial, ha de luchar por reconquistar la cotización que antaño tuvo. No se puede pensar en desbancar al Madrid y al Barcelona, los dos colosos del actual fútbol español. Pero no es descabellado pensar en un buen equipo que se comporte como los punteros y mantenga en alto el pabellón del Real Betis.