-
Alfonso Del Castillo escribió una entrada nueva en el sitio Historia del Real Betis hace 11 años, 2 meses
Banquillo del Betis en el Calderón 1983
9 de enero de 1983 en el banquillo del Vicente Calderón: Francis, Medina, Carmelo, Salva, Pedro Buenaventura y Marcelo Do […]
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Jorge M. González escribió una entrada nueva en el sitio Futbolandia hace 11 años, 2 meses
De un tiempo a esta parte en un intento de reinventar el fútbol una y otra vez, se ha ido acuñando con cierta vehemencia el término «falso 9» como algo nuevo y diferente. Un argumento utilizado especialmente por equipos con un afán casi obsesivo por el toque y el fútbol combinativo.
¿En que consiste la teoría del falso nueve? Básicamente es jugar sin delantero, sin ese ariete clásico que fija a los centrales y espera el gol dentro del área. La parte positiva de esta forma de ver el fútbol, siempre con la teoría por delante, es la movilidad. Ese falso nueve, que habitualmente suele ocupar sobre el campo un mediapunta con cierta llegada, habilidad y mucho movimiento sin balón, ayudaría a despistar a los centrales, sin una referencia fija a la que marcar, y favorecer la llegada de los jugadores de segunda línea, apoyando las combinaciones para llegar al área a base de toque.
Sin embargo, esta es solo la teoría. No vamos a decir que no funcione, pues sería faltar claramente a la verdad. Es un recurso que la selección española utilizó en la última Eurocopa y en la Copa Confederaciones, quedando en una campeona y en otra finalista. Sin embargo, aunque aumenta las posibilidades de combinar, también se pierde en finalización. Pierdes ese futbolista que siempre ha estado con el gol entre ceja y ceja, esos jugadores cuya especialidad es aquello que te hace ganar los partidos, el gol. Por eso, esta táctica que utiliza al falso nueve solo es parcialmente efectiva si el equipo que la realiza tiene mucha calidad o futbolistas de segunda línea con mucho gol… Aunque ni siquiera eso te asegura nada.
Mario Götze de falso nueve fue una de las últimas probaturas de Joachim LöwFoto: uefa.com Y es que España, una de las selecciones que como decimos, más ha utilizado esta táctica, e incluso consiguió ganar la Eurocopa entre críticas por ello. Después de ganar el Mundial de Sudáfrica gracias al acierto goleador de precisamente, un delantero centro caído a banda como era David Villa, el aficionado no vio con buenos ojos el cambio en el ataque para que ocupase su puesto Cesc Fabregas durante la Eurocopa de Ucrania y Polonia. Y es que Cesc ayuda en la creación, es un centrocampista con mucho gol, pero no un finalizador y muchas jugadas o terminaban en un pase que no encontraba rematador o sencillamente intentaban penetrar hasta cruzar la línea de fondo pasando el balón. Un sistema que mostró sus carencias en el partido inicial ante Italia o en semifinales ante Portugal. Haciendo que el seleccionador español optase por Fernando Torres ante Irlanda o en la final ante Italia, terminando ambos con goleada por 4-0.
El último ejemplo de la utilización del falso nueve lo vimos hace unos días en el Alemania 2-2 Camerún. Joachim Löw optó por poner a Götze de falso nueve y Alemania creó varias ocasiones, como no podría ser de otra manera. Sin embargo el gol se le negó. Su fútbol se estancó a pesar del mucho talento que tenía en ataque con Özil-Müller-Reus por detrás del mediapunta del Bayern y se echó en falta ese finalizador que pusiera el punto final a las jugadas. En la segunda mitad saltó al campo Schürrle, y el panorama cambió. A pesar de no ser tampoco un ariete de la vieja escuela o un nueve puro, fijó a los centrales cameruneses, les dio batalla y lo agradecieron los hombres de segunda línea (especialmente Podolski y Müller) que empezaron a llegar con cierta facilidad, más allá del decepcionante juego alemán que no pudo con la selección africana.
En definitiva, y en opinión de quién escribe, el falso nueve es un invento. Un sistema creado para equipos con bastante calidad que probablemente encontrarían los mismos caminos o incluso más con un finalizador. No parece una reinvención del fútbol, sino una oportunidad de aumentar el juego combinativo, de conseguir esos goles que a veces parecen más propios de fútbol sala y que transmiten esa sensación de calidad en el juego colectivo, pero también parece la causa de perder potencial en ataque. Un sistema que sufre ante la intensidad del rival o ante equipos bien cerrados, aunque precisamente se viene usando para todo lo contrario. Incapaz de romper una defensa si las líneas están juntas, no favorecen el juego por los costados al no tener grandes finalizadores y en muchas ocasiones acaban generando un efecto embudo perjudicial para tu propio equipo.
Este Mundial nos sacará de dudas si seleccionadores como Vicente del Bosque o Joachim Löw insisten en esta idea, pero en opinión de un servidor, sus equipos serían más peligrosos con la figura del delantero. Y es que a veces no es tan bueno cambiarlo todo, y menos lo que lleva funcionando más de un centenar de años.
-
Alfonso Del Castillo escribió una entrada nueva en el sitio Historia del Real Betis hace 11 años, 2 meses
Alineación Betis-Granada Liga 1973
25 de febrero de 1973 en el Benito Villamarín Betis 0 Granada 0; jornada 22 del Campeonato de Liga de Primera divi […]
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Selu Vega y
Miguel Mario son ahora amigos hace 11 años, 2 meses
-
Dejan Boyerovic escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
Cuando Nosa Igiebor ya tenía el petate preparado para su periplo por tierras brasileñas, le llegó la fatal noticia. Por discrepancias entre la federación nigeriana y el seleccionador, Nosa Igiebor se quedaba fuera de la lista definitiva.
Imagen extraída de http://www.estadiodeportivo.com[/caption%5D
Esto no sería más que otra mancha negra que añadir a la desastrosa campaña del Real Betis, a la que hay que sumar el final de una racha que duraba ya 36 años. Y es que desde el mundial de 1978, disputado en Argentina, siempre hubo un jugador bético disputando el mundial con alguna selección.
La lista la inauguró en el mundial de Italia de 1934 Simón Lecue, que jugaba con España. Tuvieron que pasar 44 años hasta que un mundial viera a otro bético, coincidió la racha negativa con el deambular bético por la tercera división, entre otras cosas.
En el mundial de Argentina de 1978 fueron dos jugadores béticos convocados, béticos ilustres que forman parte de la historia más brillante del Real Betis. Julio Cardeñosa y Antonio Biosca formaron parte del plantel que viajó hasta Argentina, de infausto recuerdo para el centrocampista vallisoletano. Los más viejos del lugar recordarán el fallo de Cardeñosa ante Brasil a puerta vacía.
En 1982 fue el mundial de Naranjito. En ésta ocasión fue el insigne Rafael Gordillo quien dejó verdiblancas maneras en la selección, y muchas anécdotas para la historia.
En 1986 el mundial se disputó en México. En ésta ocasión Rafael Gordillo también estuvo, pero partía como jugador del Real Madrid. Fue el gran Poli Rincón quien representó al Betis en México.
En 1990 volvería el mundial a tierras de la bota de Europa, Italia. En éste mundial fue Nery Alberto Pumpido, jugando con la Argentina subcampeona, quien representó al Betis. Jugó poco por desgracia éste gran portero argentino en el mundial. Muchos recordarán el aparatoso choque con su compatriota Julio Olarticoechea en el segundo partido del mundial. En el choque se rompió la tibia y el peroné, mala suerte entonces para el hoy entrenador de Unión Santa Fe.
Un curioso caso se daba con el único seleccionado para el mundial de Estados Unidos de 1994. El jugador que representó al Real Betis en ésta ocasión era con la selección anfitriona. Tab Ramos pasó sin gloria por el Betis, pero muchos aficionados americanos seguían su carrera. Natural de Uruguay y nacionalizado estadounidense. Lo único anecdótico que dejó para la historia del Betis es que probablemente sea el único norteamericano que haya vestido la elástica verdiblanca.
El mundial de Francia de 1998, que lograría finalmente la selección gala, nos deja el mundial donde más béticos han sido seleccionados. Alfonso Pérez Muñoz por España, Robert Jarni por Croacia y Finidi Georghe por Nigeria. Buenos tiempos de buen fútbol por Heliópolis en la segunda mitad de la década de los 90.Imagen extraída de http://www.mirror.co.uk[/caption%5D
El mundial de 2002 disputado entre Corea y Japón dejó a dos seleccionados béticos. Joaquín Sánchez por España y Denilson de Oliveira por Brasil. A la postre el volante brasileño se proclamaría campeón, convirtiéndose así en el único jugador bético que ha ganado un mundial el mismo año que vistió la camiseta de las trece barras.
En el mundial de Alemania de 2006 fueron de nuevo dos representantes béticos. Joaquín Sánchez repitió convocatoria, y se le sumó a la selección española Juan Gutiérrez “Juanito”.
En 2010 fue el mundial que ningún aficionado español olvidará nunca, donde nuestra selección se proclamó campeona en la final ante una marrullera Holanda, auspiciada por el británico Howard Webb. Para la historia quedará el minuto 116 de partido en el estadio Soccer City de Johannesburgo. En ésta ocasión fue el camerunés Achille Emaná quien representó al Real Betis.
Y aquí acaba la racha de 9 mundiales consecutivos aportando jugadores béticos a diversas selecciones nacionales para disputar un mundial. Se confiaba, y se tenía por hecha, la convocatoria de Nosa. Pero finalmente el nigeriano tendrá vacaciones, esperemos que no se pierda al regreso como el año pasado cuando quedó campeón de la Copa África.Lista de jugadores béticos que han disputado algún mundial proporcionada por nuestro historiador Alfonso del Castillo.
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Alfonso Del Castillo escribió una entrada nueva en el sitio Historia del Real Betis hace 11 años, 2 meses
Pedro Tomás Piriz fue uno de los componentes de una brillantísima generación: la que ganó la Copa del Rey juvenil en Ciudad Real en junio de 1983 derrotando 3-1 al Real Madrid.
Ya en la temporada 1981-82, con solo 17 años había disputado diversos encuentros amistosos con el primer equipo del Betis.
Y el 1 de mayo de 1983 tuvo la oportunidad de debutar en partido oficial, en la última jornada de Liga en el Sánchez Pizjuán cuando sustituyó a Antonio Casado en el minuto 80 de partido.
Cuatro días después de su debut oficial apareció esta entrevista en el diario vespertino Nueva Andalucía
El derbi del pasado domingo tenía pocos alicientes a priori. Tanto el Sevilla como el Betis, aunque el primero debía asegurarse la quinta plaza, ya habían hecho todo en el campeonato. Por no haber, no había ni debut de ningún jugador de la cantera, pero mira por donde, Marcel Domingo decidía la fecha anterior al duelo convocar a un juvenil, dado que no tenía hombres suficientes. Probó con Reyes, Burgos y Piriz, eligiendo a este último.
Pues bien, Pedro Tomás Gómez Piriz, de 18 años, interior derecha con misiones ofensivas, y goleador, que ha marcado 18 goles en la presente temporada, aunque no olvida las misiones defensivas cuando estas surgen, debutó ante los eternos rivales. Fueron pocos los minutos que estuvo en el terreno de juego, pero bastaron para observar en él buenas maneras, pese a los nervios lógicos del debut.
Piriz, con el que charlamos en el entrenamiento de ayer, se nos mostró humilde, sin creerse nada de nada, y lo que es más importante en un joven de su edad: piensa más en sus compañeros que en él mismo.
Para empezar, lógicamente, había que preguntarle como y cuando se enteró de que iba a ser convocado para ir concentrado con los “mayores”
– Estaba entrenando en la Ciudad Deportiva del Sevilla con los de la selección juvenil andaluza, siendo Pepe Alfaro quien me comunicó que Pedro Buenaventura había llamado para indicarme que al día siguiente debía estar en el Villamarín para entrenar con los profesionales. Al final del entrenamiento, Marcel Domingo me felicitó y me dijo que iba convocado para el partido del domingo.
– ¿Qué sentiste en esos momentos?
– Sin duda una gran alegría, aunque quedaba la incógnita de si me iba a vestir, pues estábamos convocados 16. Quico y yo, lógicamente, debíamos ser uno de los dos, entre los que se elegiría. Al final me quedé yo.
– Elegido, vestido en el banquillo y Marcel te dice, prepárate que vas a saltar, ¿qué piensas en esos momentos?
– La verdad es que no pensaba nada. Entre la actuación del árbitro, y el desarrollo del partido se me habían ido 80 minutos de partido. Por eso, cuando salté solo pensaba en hacerlo lo mejor posible e intentar marcar un gol.
– Piriz, me imagino que habrá sido toda una experiencia haber estado con los profesionales, pero ¿qué te decían en la concentración?
– Con el que más hable fue con Canito, que era mi compañero de habitación. El me estuvo aconsejando y, como me había visto jugar, me habló de mis defectos, que no de mis virtudes, lógicamente. Además, me dijo que “verás que bonito es jugar con los profesionales, merece la pena sacrificarse”.
– ¿Crees que te mereces otra oportunidad, o eres consciente de que esta llamada ha sido debida a una coyuntura especial y tardarás en volver al primer equipo?
– La verdad es que no lo sé. Según Marcel Domingo, él cuenta con los juveniles para la Copa de la Liga. Ahora bien, si me lo merezco o no, creo que no soy yo quien debe de decirlo. En el equipo juvenil se lo merecen todos.
– Tú no eres precisamente un hombre alto y fuerte, aparentemente ¿Crees que será un hándicap o, por el contrario, piensas que ya no existe esa animadversión por el jugador bajito?
– Eso de altura y constitución física tiene su importancia hasta cierto punto, pues como dijo Rogelio al fútbol se juega con los pies. Yo pienso que un jugador debe estar compensado en el aspecto físico, técnico y conjuntado con el equipo, lo demás no creo que sea fundamental.
– Si mañana decidieran que pasaras al primer equipo, ¿estás preparado para jugar en Primera?
– Ahora mismo no lo sé. Creo que estoy para jugar en Tercera, pero si se cuenta conmigo para el primer equipo, pues mejor. No es que sea una meta, sino un paso importante en mi carrera deportiva.
– Deduzco por estas palabras como si no fuera tu meta el llegar a ser un jugador de fútbol en Primera, ¿es así?
– Actualmente, a la vez que entreno, estudio tercero de BUP. Creo que poco a poco estudiaré algo. A mí me gustaría hacer Educación Física, siempre que lo pueda hacer en Sevilla, si no estudiaría otra cosa. Si por los entrenamientos viera que no podía seguir los cursos normalmente, los partiría en dos, pero no tengo pensado dejar de estudiar.
– Hemos hablado de varios temas, pero no de la selección nacional de tu categoría. ¿Has ido alguna vez a la selección?
– He sido internacional sub-17 en tres ocasiones, pero ahora no soy convocado. Yo me explico mi caso y el de Vera, pues estuvimos en la selección y a lo mejor el seleccionador no cuenta con nosotros, pero lo de Patino es increíble. Ha jugado en la sub-15, sub-16 y sub-17, y creo que no es lógico que no vaya a la sub-18.
– Hablas más de tus compañeros que de ti, ¿por qué?
– Si yo veo que un compañero está mejor que yo, prefiero que vaya él, pues lo interesante es dejar al Betis en buen lugar
Terminamos con Piriz, que nos dejó gratamente impresionados, pero había una última pregunta,: la experiencia de haber jugado en la cárcel frente a un equipo de reclusos. Piriz nos dijo: “Al principio estábamos algo cortados, pero cuando empezaron a animarnos se nos quitó. La experiencia ha sido muy positiva, pues pudimos convivir casi dos horas con personas que están en una situación difícil, algunos de mi edad. ¿Si me gustaría repetir? Creo que es importante que pasen un rato de asueto, como el que pasaron viéndonos jugar”.
Fuente: V. Ruigómez en Nueva Andalucía 5 de mayo de 1983
-
Rubén Pavón escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Selu Vega escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
Sigue el baile de nombres para ocupar el banquillo del Benito Villamarín. El conjunto verdiblanco, a día de hoy, sigue sin técnico tras confirmarse la marcha de Gabriel Humberto Calderón, algo que dificulta mucho la confección de la plantilla para la próxima campaña. Durante esta semana, han sonado con fuerzas nombres como los de Setien, Sergi o Sandoval, pero lo cierto es que todavía no se ha anunciado ningún técnico, después de que Domínguez Platas, en unas declaraciones, dijese que se anunciaría a finales de la semana anterior o a principios de esta.
Con esta situación, siguen apareciendo nombres para ocupar el puesto y desde Italia vinculan a un nuevo técnico. Según La Repubblica, el actual técnico de la Lazio, Edoardo Reja, estaría muy cerca de abandonar el club italiano tras una mala temporada y este cuenta con ofertas para dirigir la selección griega y para recalar en España, concretamente en el Betis.
Parece que pronto sabremos quién ocupará definitivamente el banquillo verdiblanco, tras varias semanas donde han aparecido multitud de nombres.
-
Alfonso Del Castillo escribió una entrada nueva en el sitio Historia del Real Betis hace 11 años, 2 meses
Centenario de Alfonso Jaramillo
Hoy hace 100 años. El 2 de junio de 1914 en el corral de vecinos Rosario, de la trianera calle Pagés del Corro 65, vino al mundo A […]
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Rafael Toro Ruiz escribió una entrada nueva en el sitio Manquepierda hace 11 años, 2 meses
-
Alfonso Del Castillo escribió una entrada nueva en el sitio Historia del Real Betis hace 11 años, 2 meses
- Cargar más