Entrevista Rafael Medina
Comenzamos hoy una nueva sección en Manquepierda.com/La Historia del Real Betis Balompié dedicada a acercarnos a personas que, o han sido importantes protagonistas en la historia de nuestro club, o se dedican a su investigación y difusión.
Una vez al mes daremos cancha a esta faceta, con la intención de seguir divulgando la Historia del Real Betis Balompié entre todos los aficionados béticos en particular, y también entre todos los aficionados en general.
Comenzamos la serie con Rafael Medina Delgado, quien recientemente presentó su segunda obra dedicada a la historia bética. La primera obra, «Alfonso Jaramillo. Entre Triana y el Betis» data del año 2011, y antecedió a «Manque Pierda. Ensayo sobre su historia y evolución».
En primer lugar dar la bienvenida a Rafa a este espacio dedicado a la Historia del Real Betis Balompié, así como la enhorabuena por su segunda obra en el plazo de año y medio prácticamente.
– Haznos una reseña personal y de tu relación con la investigación de la Historia del Real Betis Balompié
– Aunque comencé a investigar acudiendo a la Hemeroteca Pública y a la de ABC, allá a finales de los años 80, no empecé a ser más constante hasta principios de este siglo, cuando coincidió que tenía más tiempo libre. Por otra parte, la llegada de internet supuso que pudiera escribir pequeños trabajos en una web que tenía el grupo de animación «Trece Barras», de allí pasé a un rincón en Betis Web y también a la radio con el programa Estilo Betis. Por aquel tiempo también realicé un ensayo sobre un posible escudo del Real Betis de 1931, anterior al de Añino. También colaboré con la Fundación Heliópolis en el 75º Aniversario del título de Liga de 1935. Al final, el Betis me llamó y estuvimos dos temporadas con el programa Leyendas Verdiblancas. Finalmente, con esta hago tres temporadas seguidas participando en la sección de Historia-estadística de la Revista Balompié.
– ¿Por qué una obra sobre el Manque Pierda?
– Cuando era muy joven me solía encontrar en la calle a Alfonso Jaramillo, que me hablaba del Manque Pierda y de los años de la Tercera División. Me impresionaba su testimonio. También, por aquel tiempo, leía los primeros números de la revista de Pepe Gómez, Mundo Bético, donde también hablaban mucho del mismo Jaramillo y de aquellos años de la posguerra. Era una literatura que me apasionaba. Por aquel entonces ya había leído los tres tomos que escribió Manolo Rodríguez conmemorando las Bodas de Platino del Club, en 1982; una obra magnífica en la que me llamó mucho la atención sobre todo, la manera de escribir tan poética del autor, una prosa en verde y blanco que fue la mejor que leí. Además, mis padres conocieron al Betis en Tercera, y mi madre se sabía una alineación del Betis de aquel tiempo.
– ¿Qué fuentes documentales has manejado para esta investigación?
– Fundamentalmente, la Hemeroteca Pública porque es un lugar donde hay una cantidad de información impresionante; aunque también procuré tratar con personas o entidades que vivieron aquellos años, principalmente vinculadas al Betis – Jugadores, familiares, peñas, etc -, aunque reconozco que en ocasiones algunas de ellas no quisieron colaborar, y contra eso no se puede hacer nada. Otras fuentes a tener en cuenta fueron el Archivo Histórico Provincial, colecciones privadas (incluyendo la mía o la del coleccionista bético Javier Maldonado) o diversas revistas, como la Vía Marciala de Utrera, camino éste muy evocado en los años del Manque Pierda.
– ¿A cuándo se remontan los antecedentes del Manque Pierda? ¿Podemos conocer su autoría?
– Realmente, esa es la pregunta del millón, la cuadratura del círculo. Francamente, hasta el momento no podemos afirmar conocer la chispa que lo originó. En mi libro apuesto por exponer la posibilidad documentada de la Peña Bética Puerta de la Carne, ya que hallamos una prueba periodística sobre ello, que se publicó en 1954, justo en que los medios de manera más extensa empiezan a hablar del Manque Pierda. Además, la existencia de un himno que se compuso en aquella Peña, y en el que se incluye la partícula » aunque pierda «, considero que es una evidencia de mucho peso. De todas formas, creo que si antes a aquellos años de la Tercera División, el Manque Pierda hubiese estado generalizado, la misma prensa habría hablado de aquello, cuando menos de forma amplia; y digo esto porque sería humanamente casi imposible rastrear eficazmente todas las publicaciones existentes hasta aquel tiempo.
– Ahora queremos plantarte una serie de cuestiones relativas a la Historia del Real Betis Balompié y su estudio en general. ¿Cuál es el periodo histórico de la historia del Betis que más te atrae personalmente?
– Cualquier punto relacionado con la Historia de nuestro Betis tiene su punto de interés. Nunca hay que abandonar la fundación y sus primeros años, porque aún quedan muchos e importantes flecos pendientes. Sin embargo, considero que el tiempo de la posguerra y de la Tercera División sigue estando ahí, para que se le siga sacando más punta, ya que la falta de documentación al respecto continúa figurando como una lacra, y aún así de vez en cuando aparece siempre algo nuevo. Al menos, creo que este libro puede significar un paso adelante dentro de lo que es el conocimiento y difusión de aquel pasado.
– ¿Cómo ves el panorama de la investigación de la Historia del Real Betis Balompié?
– Que duda cabe se ha avanzado mucho más en estos últimos años, coincidiendo con la época informática que estamos viviendo, ya que a los nuevos investigadores de la Historia nos ha favorecido. Puedo entender que, como seres humanos que somos, también tenemos nuestras rencillas y discusiones entre nosotros, pero creo que el haber más puntos de vista diferentes aporta una mayor visión de las situaciones que se investigan. De todas formas, creo que si en un principio hubo grandes diferencias entre nosotros que llegaron a profundas divisiones y desconexiones, actualmente, apostaría a que gracias a los lazos que hemos ido estrechando, nos vemos, creo, más unidos que nunca para seguir afrontando los retos que están pendientes.
– ¿Cuál es la actitud actual del club en relación con el estudio e investigación de la Historia del Real Betis Balompié?
– Al hallarme fuera de la Entidad en la actualidad, desconozco la labor que se está haciendo; no obstante, espero que se esté trabajando con ahínco para estar a una altura superior a la de la Temporada pasada, pues no olvidemos que existieron algunas efemérides importantes que no se tuvieron en cuenta.
– ¿Qué crees que se debería hacer por parte del club para mejorar el conocimiento de nuestra Historia?
– Modestamente, no me considero la persona más adecuada para emitir una opinión sobre este asunto, ya que la Entidad, tendrá, me imagino, líneas trazadas al respecto. Lo que sí es cierto es el enorme vacío que hay a la vista. Creo que al menos la gente más preparada y dispuesta a colaborar con la Entidad sobre su Historia, debe estar siempre ahí para ayudar, y mientras más estén mejor; pero, claro, los historiadores también deben figurar no sólo en los trabajos dificultosos y oscuros, sino también en los momentos que sean considerados públicos y oficiales relacionados con la Historia, siempre por delante de amiguismos y favoritismos que no conducen a nada.
– ¿Qué crees que se debería hacer por parte del club para conservar y cuidar el patrimonio histórico del Real Betis Balompié?
– Cuando empecé a colaborar con ellos se desmontó el proyecto que había hecho para un museo, y todavía seguimos sin tenerlo. Un Club como el Betis debe tener un museo en el que se expongan los trofeos y se tenga al menos acceso a una base de datos en la que, entre otros detalles, se acceda a fichas de jugadores, directivos, partidos, etc. Hay entidades menos ricas en su Historia y, sin embargo, poseen su propio museo. Una sala para las exposiciones periódicas, podría ser perfectamente financiable mediante ingresos, por ejemplo, publicitarios. Mas el terreno de la investigación también debe estar vivo y reforzado -de esto contesto en parte en la anterior pregunta-, por lo que sigo considerando indispensable la existencia y continuidad de un programa en la Radio Oficial que trate sobre nuestra Historia.
– ¿Qué ha sucedido con el programa «Leyendas Verdiblancas» que dirigías hasta el año pasado en Radio Betis y este año no se está emitiendo?
– Lo cierto es que hemos terminado una etapa en el Club que ha durado poco más de dos años. Tal vez se careció de una coordinación más adecuada a partir de la segunda temporada, cosa que creo influyó para que el programa finalizara. En estos momentos en la emisora no hay nada de Historia, pero tal vez recapaciten y pronto vuelvan a retomar el hilo, que es lo importante, por encima de los nuevos que vayan llegando.
Y terminamos con una serie de preguntas cortas:
– El mejor Betis de la historia
– Aquel que ganó la Liga en 1935. En eso creo que coincidimos la mayoría ¿no ? Fue una sola vez y no ha habido más hasta ahora.
– El momento más difícil en la Historia del Betis
– Ha habido varios, aunque creo que el período de la Tercera División pudo ser el peor unido a algunos años de la posguerra, ya que fueron etapas largas y cada dos por tres había que inventarse algo para sobrevivir.
– El mejor entrenador
– Me quedo con Lorenzo Serra Ferrer, por su labor al frente del Club. Tras subir a Primera hizo al Betis el tercero en la Liga con una plantilla de jugadores en su mayoría nada conocidos y fichados a un precio muy asequible. En el 97 se llegó a una Final que se pudo ganar. Luego, en el 2005, nos hizo conseguir la Copa con una plantilla relativamente descompensada.
– El mejor portero
– Hubo muchos, pero, por lo que he visto y leído, José Ramón Esnaola. Se retiró del fútbol en 1985 y el Betis no parece aún haber encontrado desde entonces un portero de esa larga continuidad, efectividad y rentabilidad.
– El mejor defensa
– Me quedo con Antonio Biosca, tanto por colocación, fuerza en saques de banda y remates, así como por su portentosa agilidad en el salto que tenía.
– El mejor centrocampista
– Centrocampistas hubo de muchos tipos, pero siempre me quedaré con Antolín Ortega, porque, en mi opinión, mereció ser internacional de manera indiscutible en su puesto. Era un auténtico pulmón que siempre las daba todas, no era irregular como otros
– El mejor delantero
– Hipólito Rincón. Aquellos goles en esas tardes de los 80 siempre están en mi memoria, aunque tampoco descartaría a Domínguez I por la cantidad de goles que marcó en Tercera División; debía ser un verdadero cazagoles
– Tu once ideal de la historia del Betis
– Esnaola; Bizcocho, Hadzibegic, Biosca, Gordillo; Ortega, Cardeñosa, Del Sol; Saro, Domínguez I y Calderón.
– Supongo que tendrás en mente nuevos proyectos de investigación sobre el Real Betis Balompié ¿nos podrías avanzar algo?
– Lo primero es que el libro del Manque Pierda llegue al mayor número de béticos posible, y a ver si las peñas se implican en ello. Y, aunque todavía no tengo nada definitivo, tal vez me decante por escribir sobre algún personaje que haya sido importante de nuestra Historia; pero para eso todavía falta mucho tiempo.
– Nos pondremos en contacto con las peñas béticas que estén interesadas, mientras que los particulares lo pueden comprar a través de la página web betisdelayer.com, donde disponemos de un punto de venta y se le enviamos contrarreembolso. Además se pueden entregar personalmente llamando al 620893914, siempre que sea en la ciudad de Sevilla .
Agradecer a Rafael Medina su deferencia con Manquepierda.com y animarle para que siga dando a conocer todo lo que aún desconocemos de la Historia del Real Betis Balompié.
Sensacional entrevista y respuestas a la altura de lo que se espera de una persona que lleva tanto tiempo dedicado a investigar sobre nuestro club. Felicidades.
Muy buena entrevista con mucho sabor a Betis,espero que personas como tú Rafa siempre tengan su pequeño espacio en el Villamarin
Hola estoy buscando el libro de Alfonso Jaramillo, entre Triana y el Betis (2011 y no se donde encontrarlo es para regalárselo a un chaval con problemas de movilidad y Betico por los cuatro costado y le oí decirlo un día de su interés
Gracias
serafin.garrido@hotmail.com