Entrevista Aedo y Areso 1935
El 17 de marzo de 1935 el Betis disputó un importante partido en Atocha contra el Donostia. La importancia del partido radicaba en un hecho incontestable: la crisis que atravesaba el equipo.
Sólo un mes antes, el 17 de febrero, el Betis había vencido al Madrid en el Patronato en la jornada 12 (de 22 que tenía el campeonato) y sacaba 5 puntos de ventaja al equipo madridista, segundo clasificado. Pero en las 3 jornadas siguientes perdió 4-0 en Las Corts frente al Barcelona, empató a 0 en casa con el Arenas de Guecho, último clasificado, y volvió a perder 3-1 en Mestalla contra el Valencia.
En la jornada 15 un solo punto separaba al Betis del Madrid, y parecía que lo anunciado durante mucho tiempo por la prensa, que el equipo bético no aguantaría toda la Liga, estaba a punto de cumplirse.
Y encima tenía que jugar de nuevo fuera, en Atocha, mientras que el Madrid recibiría en Chamartín al Oviedo.
El Betis de Valencia no volvió a Sevilla, se dirigió al País Vasco y se concentró la semana previa en Villafranca de Ordicia, la localidad natal de Pedro Areso, para preparar el partido.
El semanario deportivo AS publicó el 25 de marzo este reportaje, mediante una entrevista con Pedro Areso y Serafín Aedo. En ella los dos defensas béticos repasaron su historial deportivo, su llegada a la selección poco tiempo antes y emitieron su opinión sobre las posibilidades del Betis y la personalidad de su entrenador, Patrick O´Connnell.
Por cierto, el Betis retomó la senda de la victoria en Atocha, donde se impuso 2-4 con 3 tantos de Unamuno y 1 de Timimi. No volvió a perder ningún partido más en lo que quedaba de campeonato.
INTRODUCCIÓN
Era en vísperas del “match” contra Francia. “Tocados” Ciriaco y Quincoces, a falta de su baluarte formidable el equipo español, el seleccionador peregrinaba por los “fields” de la I División, tras los sustitutos.
De improviso llegó la noticia a la afición. A orillas del Guadalquivir había encontrado don Amadeo lo que necesitaba: Areso-Aedo, la excelente defensa del Betis sevillano, iban a lograr contra los galos a investirse de la roja casaca que tantas gestas trazó por los campos continentales.
Escepticismo en un principio; confianza limitada ante la importancia que el encuentro encerraba.
Se jugó el “match”. El galeno de Vitoria había acertado una vez más en sus “operaciones” balompédicas.
Lo reconoció así el comentario unánime de Prensa y público.
Y para los dos muchachos vascos -¡oh, la inagotable cantera vasca!- llegó la popularidad y el éxito brillante.
UNA DEFENSA, TODO UN EQUIPO
No es un secreto para nadie. Si el Betis ha logrado mantenerse a tan envidiable altura en el torneo de la Liga se debe, principalmente, a su defensa magnífica, que, con Urquiaga, constituye un trío, el mejor indudablemente de cuantos hoy figuran en los equipos españoles.
Esos tres “equipiers” han hecho el milagro de que con una delantera flojísima y una línea media gris vaya el conjunto a la cabeza de la clasificación.
¿Mantendrán su situación actual por mucho tiempo?…
No lo sabemos. Pero ahí está el hecho concreto, clarividente…
FICHA HISTÓRICA
Pero, a fin de cuentas, ¿de dónde salieron, cómo se formaron estos nuevos internacionales?…Vamos a detallarlo…
Pedro Areso, que nació en la guipuzcoana Villafranca, dió sus primeros pasos futbolísticos en el equipo local, un serie B, modestito y entusiasta. Tenía por entonces 17 años escasos (hoy tiene 23), y ya demostraba cualidades excepcionales.
Un buen día, él y su compañero de zaga Andonegui, pasaron al Tolosa (el mismo año precisamente en que a este equipo se incorporaba Lángara), pero su actuación en aquel equipo fue breve, apenas si llegó a una temporada. Fueron traspasados al Murcia, y los aficionados aún recordarán las brillantes actuaciones de la pareja Andonegui-Areso en el equipo levantino. Pero un día aciago, en Sevilla, Andonegui caía, rota su pierna en un encontronazo, y con ella, su carrera futbolística, que se presentaba bajo los mejores auspicios.
Sin la compañía de su amigo y paisano, Areso, en la temporada siguiente, buscó nuevos horizontes. Y hace tres años justamente “recaló” junto a la Giralda…
Serafín Aedo, hace 25 años que vino al mundo en Baracaldo. Bien joven también comenzó a destacar defendiendo el pabellón futbolístico de un club “tercerola” vizcaíno: el Unión Sport de San Vicente, con el que fue dos veces campeón de la serie C, teniendo por portero en este “team” al mismo que lo es ahora del Betis, pasando luego al Baracaldo, el buen equipo, en cuyas filas actuó durante tres temporadas. Hasta que por Chimbolandia arribó un “patrón de pesca” andaluz y lo embarcó para Sevilla. Justamente hace dos años.
Juventud espléndida en ambos. Juventud, facultades y decisión. He aquí el secreto de su rápido encumbramiento.
CONFESIÓN
Ha llegado al Norte la muchachada bética para aclimatarse un poco ante el “match” contra el Donostia. Y en la villa natal de Areso, en el reposado ambiente pueblerino, han pasado una semanita de descanso y suave preparación.
Buena ocasión para abordarles, tras el triunfal debut de Chamartín, que para muchos ha constituido una revelación.
-Todo lo previsto impresiona- nos dicen-, y así la designación para el equipo nacional no pudo producirnos efecto más grato. La reclusión en El Escorial, el asedio de la popularidad y la responsabilidad, en fin, que sobre nosotros pesaba, nos impuso, nos coartó un poco al comienzo del partido.
Pero después todo fue bien. Claro que nuestro encumbramiento repentino ha tenido también sus consecuencias, que vamos apreciando en actuaciones posteriores.
El público de todos los campos está a la expectativa de nuestra labor y al menor fallo o jugada desgraciada se ensaña con nosotros poco menos que exigiendo una perfecta actuación en cada momento del partido. Y eso influye poderosamente en la moral de un jugador.
-¿Y ante Portugal y Alemania?…
-Nuestra mayor ilusión ahora es jugar estos próximos encuentros internacionales. Pero todo depende de lo que el seleccionador proyecte…
-¿Y la Liga?…
-Peligroso enemigo es el Madrid, el mejor conjunto, indiscutiblemente, en los actuales momentos. Si algún obstáculo nos hace tropezar en nuestra marcha actual, en él vemos el campeón…
-¿Y en la Copa?…
-El Athlétic bilbaíno. Volverá el gran equipo “chimbo” a su forma espléndida, tras esta crisis, momentánea a nuestro juicio, y será el conjunto temible de temporadas anteriores. ¡Ah, si llegara el Betis a la final!…
-¿Qué elementos os parecen los más destacados en el futbol español?
-Regueiro, Lángara, Cilaurren e Iraragorri. Y junto a ellos, nuestro portero Urquiaga, espléndido de facultades y base de los éxitos recientes del Betis.
En él vemos muy pronto al sustituto de Zamora…
UN BUEN ENTRENADOR
Areso y Aedo se deshacen en elogios calurosos para su entrenador, el irlandés míster O’ Connell.
-Gracias a él, a la preparación y enseñanza certeras, hemos logrado destacar.
-Es, para nosotros, el mejor entrenador que existe en la Península, por sus conocimientos técnicos y su visión técnica.
Y es verdad. Como detalle interesante señalamos que míster O’ Connell fue quien al llegar Lángara a Oviedo (entrenaba entonces a este equipo) vaticinó en él a un gran delantero centro, en contra de la opinión de los “expertos” ovetenses, que consideraban absurdo el criterio del preparador. Criterio que originó su despido fulminante de aquel lugar.
Y hoy Lángara…
MISTERIO
-¿Y para la temporada próxima cuáles son vuestros propósitos? –hemos preguntado a la pareja internacional.
Mutismo absoluto. Un secreto que ni la amistad ha podido quebrantar.
¿Seguirán en el Betis?…
¿Irán junto a la Puerta del Sol?…
¿A las Ramblas?…
¿Hacia el Norte?…
El final de junio nos dará la solución a esta adivinanza…, que ya comienza a preocupar a la afición…, y a algunos clubs… de campanillas y dinero.
Fuente: Pedro de Beitia en AS 25 de Marzo de 1935