• Final Round
  • El Betis en la Historia
    • Directivos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Los rivales
  • La Afición
  • Trofeos
  • Investigación
  • Relatos de Fútbol
  • Contacto
facebook
rss
twitter
youtube
google_plus
email
  • 1907-1919
  • 1920-1929
  • 1930-1939
  • 1940-1949
  • 1950-1959
  • 1960-1969
  • 1970-1979
  • 1980-1989
  • 1990-1999
  • 2000-2010
  • Actualidad
BREAKING NEWS
Hoy hace 110 años. Nace Juan Rocasolano.
Hoy hace 46 años. Betis 2 Sevilla 1 en el Campeonato Andaluz de Reservas.
Entrevista Alexis Trujillo 1995
Hoy hace 45 años. Espanyol 2 Betis 0.
Hoy hace 35 años. Barcelona 0 Betis 1.
La figura de la semana. Ernesto Pons. 1965
Hoy hace 50 años. Betis 0 Oviedo 0.
Hoy hace 95 años. Betis 1 Sevilla 1 en Copa.
Béticos en la selección. Las Palmas 1972
Hoy hace 55 años. Real Sociedad 1 Betis 0.

La penuria del Deportivo Alavés

Posted On 17 Feb 2019
By : Alfonso Del Castillo
Comment: 0
Tag: Deportivo Alavés, Excelsius

El Deportivo Alavés es uno de los clubs históricos del fútbol español. Fundado en 1921 intentó ser uno de los 10 clubs que iniciaron la Liga en Primera División, pero su intento fue cortado precisamente por el Betis que lo eliminó en el partido único jugado en diciembre de 1928 como ya vimos aquí.

Así el club vitoriano tuvo que empezar su historia liguera jugando en Segunda División, pero lo hizo por poco tiempo, dado que en la campaña 1929-30 se proclamó campeón y ascendió a Primera División en lugar del descendido Athletic de Madrid. Se iniciaba así una etapa espléndida para el conjunto vitoriano en la máxima categoría, pero que duró muy poco, tan solo 3 campañas, pues en la temporada 1932-33 bajó a Segunda División y en la siguiente quedó en la última posición de esta categoría lo que le relegó al descenso a Tercera División.

Aquejado de gravísimos problemas económicos el club abandonó el fútbol profesional y se recalificó como conjunto amateur, comenzando de nuevo desde la base.

Es en este contexto como se entiende el artículo que hoy traemos, publicado en el diario deportivo vasco Excelsius el 15 de febrero de 1935, en el que se describe la situación que pasaba el club vitoriano y se hacía una curiosa comparativa entre las experiencias de los que son ricos sin haber conocido otro estado y los pobres, que le dan a las cosas el auténtico valor que tienen.

Merece la pena ser rico una vez en la vida. Siquiera un corto estrecho de la carretera del vivir debiera ser para cada mortal como un oasis de riqueza. Y conste que no lo decimos por la satisfacción de descorchar champaña ni por otras cosas parásitas del rico legítimo, no. Se debiera ser rico solamente por ver al sastre, por ejemplo, a la hora de tomar medidas al traje. Pagar o no al sastre—sigamósle poniendo por caso—siendo rico es cosa que no tiene importancia, pues los ricos auténticos de estas cosas no se enteran. Dicho esto, se comprenderá que la tesis de nuestros argumentos de hoy no es inmoral, pues la moralidad, si el trabajo se ha pagado, no pide cuentas  porque la americana se de dos o tres ojales, de corte redondo, de bolsillo sport, estilo mirador, con los cristales por la parte exterior, o de otras cosas por el estilo. La moralidad, sobria, parece que se desentiende de los estilos.

No. La verdadera satisfacción del rico legítimo radica en vivir sin enterarse de que lo es; pero sin darse cuenta tampoco de que los agobios o la penuria peinan púas por cabellos. Tan pronto como un rico tuviese que satisfacer él mismo, directamente, las cuentas de la cocinera, el casero, etc, un día terminaría por darse cuenta de lo cara que está la vida y a los ojos del mundo, a partir de aquel momento, parecería menos rico, un rico ya no auténtico.

En el polo opuesto, los pobres nos damos cuenta, por ejemplo, de que lo somos no porque nos falte para nuestras necesidades más perentorias, ni aún para pequeños vicios cotidianos, en los que todo el mundo cae, no; si de ven en cuando tenemos que apercibirnos forzosamente de la verdadera situación nuestra es porque las hojas del calendario caen del taco con velocidad vertiginosa cuando el abrigo que llevamos lo hemos adquirido a plazos o el aparato de radio llegó a la sala de nuestro domicilio por el mismo procedimiento de cuentagotas. Entretanto, ese mismo taco del calendario parece que arranca hojas con verdadera pereza cuando se trata de vencer el mes, esperanza máxima de todo empleado de oficina. Es la distancia que hay entre el rico y el pobre.

He ahí al Alavés…

El Club de Vitoria vivió alegre y confiado, como un auténtico señorito. Todas las necesidades se cubrían inmediatamente. Un día se quiso un velódromo, y el velódromo fue gala y ornato de las actividades deportivas vitorianas.

Tenemos—podían decir los vitorianos—el mejor velódromo de la Península.

Con motivo de un partido trascendental—un Deportivo Alavés Athletic de Bilbao de Copa—fue necesario aumentar la capacidad de aforo de Mendizorroza, y Mendizorroza, de la noche a la mañana, como un regalo de Reyes, se encontró con dos nuevas tribunas, que parecían sí, de guiñol, pero que daban localidad a mil espectadores más. Así jugadores, atenciones a éstos, ofrecimientos de locales para domicilio de la Sociedad, todo…; más de pronto se nubló el horizonte y los que antaño pudieron dejar el Iruña y mudarse al Gautxori, sucursal con puerta interior, se quedaron sin Iruña y sin Gautxori. Mendizorroza hace algún tiempo que guarda alguna relación de aspecto con Tebas, en ruinas. No hay equipiers, etc…

Pero lo peor es que antes el Deportivo estaba en posesión de unos directivos que lo tenían todo y no se apercibían del valor de nada; los de ahora no tienen nada y solamente saben cuánto vale todo; entienden  del precio de los derechos de asistencia a la asamblea y de las cantidades que es necesario remitir a un equipo para que éste se desplace en partido de la Copa Vasca: 350 pesetas.

El Deportivo Alavés, sin embargo, puede morir tranquilo porque una vez en la vida pudo vivir como un rico legítimo. Así es; pero a la hora de repartir méritos a los directivos habrá que hacer justicia y reconocer que ahora es cuando realmente hace falta tener espíritu de dirigente para serlo, que a favor de viento hasta el Koipe Juniors juega…

Un abrazo a Antero y a esa falange de directivos que cruzan el mar contra viento y marea, a la pesca de…¡ay¡, nuevos Roberto, Quincoces, Ciriaco, Fede, Lecue, Unamuno, etc       

Compartelo:

  • Tweet
  • Imprimir
  • WhatsApp
  • Más
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
About the Author
  • google-share
Previous Story

Nos visita el Deportivo Alavés

Next Story

Entrevista José Antonio Corrales 1979

Related Posts

0

Hoy hace 20 años. Betis 2 Alavés 2.

Posted On 12 Ene 2023
, By Alfonso Del Castillo
0

El patrón de pesca

Posted On 07 Ago 2022
, By Alfonso Del Castillo
0

El calor, enemigo de los vizcaínos.

Posted On 22 May 2022
, By Alfonso Del Castillo
0

Hoy hace 58 años. Betis 5 Alavés 3 en Copa.

Posted On 10 May 2022
, By Alfonso Del Castillo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Jugadores Históricos

0

Entrevista Alexis Trujillo 1995

La entrevista que hoy traemos a Manquepierda se realizó en la concentración de pretemporada en la localidad neerlandensa de Noordwijkerhout a
Posted On 27 Mar 2023
0

Entrevista Attila Ladinszky 1975

En mayo de 1975 llegó a Sevilla para ser probado por el conjunto bético el jugador húngaro Attila Ladinszky, procedente del Anderlecht belga. La
Posted On 20 Mar 2023
    • Final Round
  • El Betis en la Historia
    • Directivos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Los rivales
  • La Afición
  • Trofeos
  • Investigación
  • Relatos de Fútbol
  • Contacto

Enlaces de interés

  • CIHEFE-Cuadernos de Fútbol
  • Betis del ayer
  • Beticos y Andaluces
  • Beticopedia
  • Betisweb. Foro Historia
  • Las Tablas Verdes

Contáctanos

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
CírculoSur 2013