• Final Round
  • El Betis en la Historia
    • Directivos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Los rivales
  • La Afición
  • Trofeos
  • Investigación
  • Relatos de Fútbol
  • Contacto
facebook
rss
twitter
youtube
google_plus
email
  • 1907-1919
  • 1920-1929
  • 1930-1939
  • 1940-1949
  • 1950-1959
  • 1960-1969
  • 1970-1979
  • 1980-1989
  • 1990-1999
  • 2000-2010
  • Actualidad
BREAKING NEWS
Hoy hace 100 años. Levante FC 2 Betis 1.
Hoy hace 25 años. Presentación de Luis Aragonés.
La vuelta de Hummel al Real Betis Balompié.
Hoy hace 55 años. Betis 7 Triana 1.
Hoy hace 48 años. Presentación del proyecto del Voladizo.
Jornada de cantera en Villa Heliópolis. 1988
Hoy hace 65 años. Atlético de Madrid 2 Betis 2.
Hoy hace 30 años. Conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva
Celebración de la Copa Spencer. 1926
Hoy hace 35 años. Recibimiento al Betis infantil.

1958-Diciembre 17.-«La importancia de llamarse BETIS» por José Andrés Vázquez

Posted On 14 Jun 2016
By : Enrique Añino Cañal
Comment: 0
Tag: ABC-Sevilla-miércoles 17-12-1958, Bodas Oro Real Betis Balompié, Colaboración José Andrés Vázquez-periodista, La importancia de llamarse Betis

«Aprovecho la oportunidad para hacer la revelación de que en mis años mozos estuve muy cerca de

Dibujo de Vicente Flores.

Dibujo de Vicente Flores.

ser futbolista. Dejadme creer que fue importante el acaecimiento y permitidme que os lo refiera tal como sucedió. Después de todo no es mala cosa tratar de pasar el rato avivando recuerdos que nos hacen retroceder en el tiempo y soñar un poco…

Sucedió que un grupo de gente joven y sana resolvió implantar en Sevilla el vigoroso juego del balompié… Balompié, como quiso, muy puesto en razón, el inolvidable maestro Mariano de Cavia que se tradujese el nombre inglés del juego de pie y pelota que comenzaba a introducirse en los entretenimientos populares y trataba de meter por la puerta  de la Real Academia de la Lengua el primer tanto lingüístico con la palabra «foot-ball».

Aquellos muchachos habían decidido ayudar a Inglaterra en su propósito de establecer un imperio deportivo a base de balones y puntapiés. En principio nos pareció ineficaz la decisión moceril española, pues gente de mucho seso pensaba con Pío Baroja que «hay que tener ese fondo de candidez, de seriedad y de alegría que tienen los ingleses para tomar el «sport» como una cosa seria e importante». En suma: que era tarea sólo para ingleses y nada que teníamos que hacer en ella los españoles en general, y mucho menos los andaluces, en particular, por nuestra vehemente naturaleza, incompatible con las normas exentas de pasión que el juego requiere para evitar que se transforme en batalla.

Hubo, sin embargo, voluntad de probar y los muchachos dieron en salir del casco urbano a los espacios libres con un balón más o menos reglamentario y al hombro con unos listones para formar las puertas provisionales de un rudimentario campo, medido según la extensión superficial disponible.

Yo sentí cierta curiosidad por el juego una tarde que salí al Prado de San Sebastián, con ánimo de esparcimiento, y me detuve, curioso, ante los preparativos que hacía el activo grupo de aficionados. Señalados los linderos del campo de juego con filas de piedras y cascotes, y establecidas las porterías con los listones aportados, comenzaron los jugadores a quitarse ropa hasta quedar en camisa y calzoncillos. Estos, con la novedad de ser cortos. Hago la salvedad pertinente porque en aquellas calendas eran de uso general unos absurdos calzones interiores que se prolongaban pierna abajo hasta cerca de los tobillos y allí se anudaban sobre los calcetines con unas cintas que solían soltarse y salir al aire precisamente en las solemnidades máximas. Ahora que el higiénico calzoncillo corto proclama su comodidad, piensa uno con terror en aquella fabulosa prenda interior a todo trapo.

El uso de esos cumplidos calzoncillos, de moda entonces, me libró de entrar en juego. Nunca sabemos dónde reside la causa de los destinos humanos. Recontados los jugadores, se advirtió que faltaba uno; todavía no he conseguido explicarme satisfactoriamente la razón de que me invitaran a mí para ocupar el puesto vacante en las filas contendientes.

–Lo siento mucho–contesté–, pues me gustaría corresponder a la fineza vuestra; pero es el caso de que no traigo calzoncillos a propósito…

–No importa–replicaron–cortas lo que sobre y ya está.

–Es el caso–insistí–que tampoco tengo piernas adecuadas. No por deformidad, ni mucho menos, sino porque hice el firme propósito de no correr en todos los días de mi vida, ni para adelante ni para atrás. Y, la verdad, ustedes perdonen, prefiero ser espectador.

Y de espectador sigo. Ahora, muy concienzudo y reposado espectador. A veces, por mi vecindad con el escenario luminoso de los partidos locales del Real Betis Balompié, asisto a los encuentros y gozo de la sana distracción que éstos me proporcionan.

Declaro, pues, mi cordial inclinación por el Betis y mis deseos de que nunca le sea esquiva la suerte. Porque con el triunfo hacen honor al preclaro nombre que el esquivo asumió. Betis es denominación de suma responsabilidad. Es nada menos que el río sagrado que–si nos os enoja, hermanos, la cita–es superior al Tebro, al Arno, al Metauro, al Tajo, al Duero y al Ebro, según la entusiasta afirmación en su soneto «Al Betis» del divino Francisco de Herrera.

Media historia de España se reflejó en sus aguas a través de los siglos. Y los esforzados muchachos que sostienen el prestigio histórico de la corriente perenne que fertiliza la Bética ubérrima y la une al mar añaden un poco más de fama con sus entusiasmos por mantener en alto los colores simbólicos: admirables pueblos blancos sobre campos vestidos de perenne verdor.

Es posible que el secreto de que este famoso Betis tenga amigos en todas las latitudes, pueda desvelarse con pensar que lleva en su nombre todo el poder sugestión que Andalucía guarda en sus entrañas maternas de tierra privilegiada».

José Andrés Vázquez (1)José Andrés Vázquez, destacó como periodista por numerosos artículos que sentaron base en el andalucismo histórico.-Natural de Aracena 1884-Obituario en Sevilla 1960.

Compartelo:

  • Tweet
  • Imprimir
  • WhatsApp
  • Más
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
About the Author
Nací en la Ciudad del Betis-barrio "El Porvenir", el lunes 24 de julio de 1944, a las 16 Horas en la calle Exposición Nº 7-"Villa Lola" (pararela a la calle Diego de la Barrera y casi a la misma altura del Campo de Deportes del Real Patronato de las Casas Baratas. Hijo de Enrique Añino Ylzarbe de Andueza, uno de los socios-fundadores del BALOMPIÉ; jugador y directivo de Sociedad Sevilla Balompié y después del Real Betis Balompie-artífice autor del Escudo Verdiblanco 1931-1932; Medallas de plata: Bodas de Oro del Real Betis Balompié y de la Federación Andaluza de Fútbol-por ser uno de los 63 jugadores andaluces en los primeros 25 años del fútbol en Andalucía y que no siguieron en 1939); y de Encarnación Cañal Gómez-Imaz (hija de Carlos Cañal y Migolla: abogado, arqueólogo y político; fundador de la Asociación Sevillana de Caridad; socio honorario del Real Betis Foot-ball Club). Socio infantil nº 459 en la Temporada 1953-1954 en Tercera División siendo presidente Manuel Ruiz Rodríguez. Conocí personalmente a muchos compañeros balompedistas de mi tutor y en el palquito alto nº 8 de la Tertulia Cultural Bética-Estadio Benito Villamarín: Ángel y José María Domenech Romero, Pascual Aparicio García, Daniel Mezquita Moreno y otros. Foto mía-14 años- en el extraordinario del ABC-Diciembre 1958 con Gil Gómez Bajuelo (a) "discóbolo", Eduardo Benjumea Vázquez y Armero, Emilio Muñoz, Andrés Hermosa Gutiérrez.
  • google-share
Previous Story

Un chato de honor a O´Connell 1933

Next Story

Trofeo Torre del Oro 1958

Related Posts

0

Subcampeón de España en Madrid-domingo 21 de Junio de 1935.-85ºAniversario.

Posted On 21 Jun 2016
, By Enrique Añino Cañal
0

1959-Febrero 10-Bodas Oro.-Recepción Ayuntamiento Sevilla.-57Aniversario.

Posted On 10 Feb 2016
, By Enrique Añino Cañal
0

1956-Julio 12 «Castellanos-Roberto-Luisín-Paqui-Periñán firmaronxReal Betis»59Aniversario.

Posted On 11 Jul 2015
, By Enrique Añino Cañal
0

1956-Julio 22.-Benito Villamarín Prieto, Bodas de Oro Real Betis Balompié.

Posted On 14 Feb 2012
, By Enrique Añino Cañal

Deja un comentario Cancelar respuesta

Jugadores Históricos

0

Entrevista Attila Ladinszky 1978.

Attila Ladinszky jugó en el Betis 3 temporadas, entre 1975 y 1978. Este futbolista húngaro siempre dejó muestras de su excelente calidad técnica
Posted On 20 Jun 2022
0

Quién te ha visto y quién te ve. Olías.

En la revista deportiva Don Balón se publicó en el año 1999 una curiosa sección en la que se enfrentaban fotografías de futbolistas de ese año
Posted On 16 Jun 2022
    • Final Round
  • El Betis en la Historia
    • Directivos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Los rivales
  • La Afición
  • Trofeos
  • Investigación
  • Relatos de Fútbol
  • Contacto

Enlaces de interés

  • CIHEFE-Cuadernos de Fútbol
  • Betis del ayer
  • Beticos y Andaluces
  • Beticopedia
  • Betisweb. Foro Historia
  • Las Tablas Verdes

Contáctanos

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
CírculoSur 2013