De tunas y tunantes. Balance deportivo de la época de Lopera
Cuando en julio de 2010 una decisión judicial apartó a Manuel Ruiz de Lopera de la dirección del Real Betis Balompié se cerró una gestión que abarca una buena parte de la historia reciente de nuestro club.
Durante 18 años, los que transcurrieron desde la entrada en vigor de las SAD hasta ese mes de julio de 2010, Lopera gestionó de forma incontestable los destinos del Betis.
Una gestión que realizó sin necesidad de dar explicaciones a nadie, de forma absolutista, dada su posesión del capital mayoritario de la SAD. Aunque no por ello esa gestión está exenta de cumplir con lo que la ley marca, motivo por el cual la justicia intervino y tras un largo y procelosos camino se supone que en el año 2017 comenzará a juzgar y a dictar sentencia.
Pero aparte de ese laberinto judicial que, tarde o temprano determinará sobre su inocencia o culpabilidad, sí podemos intentar hacer un balance de su gestión deportiva.
Ensalzada por sus seguidores en estos últimos días, incluso con un grupo de tunantes que han ido a cantarle a su casa en Jabugo, la gestión deportiva de Lopera a lo largo de las 18 temporadas la vamos a medir con criterios objetivos y al alcance de cualquiera.
Para ello nada mejor que recurrir a los números, y a partir de ellos intentaremos sacar conclusiones.
El análisis que vamos a realizar se va a centrar en los resultados deportivos obtenidos en las competiciones oficiales que el Betis disputó entre 1992 y 2010: la Liga, la Copa y los 3 torneos europeos disputados: Copa de la Uefa, Recopa y Liga de Campeones. Por último repasaremos los derbis del periodo.
Liga
De las 18 temporadas en que Lopera gestionó el club el Betis disputó 14 en Primera División y 4 en Segunda. De hecho en la temporada 1992-93, la del inicio de su control del club a través de la SAD, el Betis estaba en Segunda División y cuando la justicia lo aparta del club en 2010 también milita en Segunda División.
No obstante hay un dato mucho más fiable y objetivo para medir la prestación deportiva, como es el número de puntos obtenidos en la Primera División.
Ese es el criterio establecido para, por ejemplo, realizar la clasificación histórica de la Liga y que consiste en sumar los puntos obtenidos por cada club en las 85 temporadas disputadas.
Para realizar este mismo análisis en ese periodo 1992-2010 hemos recogido los puntos obtenidos en Primera División y la clasificación es la siguiente:
1 | Barcelona | 1297 |
2 | Real Madrid | 1291 |
3 | Valencia | 1101 |
4 | Deportivo | 1074 |
5 | Athletic | 903 |
6 | Atl. Madrid | 857 |
7 | Espanyol | 831 |
8 | Sevilla | 801 |
9 | Zaragoza | 756 |
10 | Betis | 733 |
11 | Real Sociedad | 732 |
12 | Racing | 708 |
13 | Celta | 703 |
14 | Mallorca | 697 |
15 | Valladolid | 618 |
16 | Villarreal | 617 |
17 | Osasuna | 528 |
18 | Málaga | 421 |
19 | Tenerife | 396 |
20 | Oviedo | 375 |
Recogemos aquí solos los 20 primeros clasificados de los 42 equipos, y como podemos observar el Betis aparece en la posición número 10 del periodo.
¿Cómo podemos calificar esa posición? ¿Es buena o mala? Para determinar ese dato lo vamos a comparar con la clasificación oficial de las 85 temporadas disputadas
1 | Real Madrid | 4292 |
2 | Barcelona | 4172 |
3 | Atl. Madrid | 3364 |
4 | Valencia | 3340 |
5 | Athletic | 3305 |
6 | Sevilla | 2747 |
7 | Espanyol | 2736 |
8 | Real Sociedad | 2509 |
9 | Zaragoza | 2109 |
10 | Betis | 1846 |
11 | Deportivo | 1778 |
12 | Celta | 1744 |
13 | Valladolid | 1471 |
14 | Racing | 1416 |
15 | Sporting | 1358 |
16 | Osasuna | 1326 |
17 | Oviedo | 1174 |
18 | Mallorca | 1148 |
19 | Las Palmas | 981 |
20 | Villarreal | 903 |
Solo recogemos los 20 primeros clasificados de los 60 clubs que han participado en Primera División en alguna ocasión. Los datos incluyen hasta la temporada 2015-16.
Por lo tanto la posición del Betis en Liga durante el periodo 1992-2010 es exactamente la misma que la de la clasificación histórica global: la décima en ambos casos. No es esa época dorada con la que algunos nos quieren seducir.
El equipo se mantiene en sus parámetros habituales, con temporadas brillantes como la 1994-95, 1996-97 o 2004-05, pero también con sonoros fracasos como la 1992-93, 1999-00 o 2008-09.
Copa
Para medir la prestación del Betis en esta competición lo hemos hecho con dos criterios:
- El primero es el número de títulos conseguidos en el periodo 1992-2010. La lista la encabezan Barcelona (1997, 1998 y 2009) y Zaragoza (1994, 2001 y 2004) con 3 títulos, seguidos por Deportivo (1995 y 2002), Valencia (1999 y 2008), Espanyol (2000 y 2006) y Sevilla (2007 y 2010) con 2 títulos, mientras que Real Madrid (1993), Atlético de Madrid (1996), Mallorca (2003) y Betis (2005) ganaron 1
- Otra clasificación que valora, no sólo los títulos obtenidos, sino también el haber alcanzado las rondas finales del torneo copero, de forma que ser campeón otorga 4 puntos, finalista 3. Semifinalista 2 y llegar a cuartos de final 1 punto. La clasificación de los primeros equipos es la siguiente:
1 | Barcelona | 29 |
2 | Atl. Madrid | 22 |
3 | Zaragoza | 22 |
4 | Real Madrid | 18 |
5 | Valencia | 18 |
6 | Deportivo | 17 |
7 | Sevilla | 16 |
8 | Espanyol | 14 |
9 | Mallorca | 14 |
10 | Betis | 13 |
11 | Athletic | 10 |
12 | Celta | 10 |
13 | Osasuna | 8 |
14 | Getafe | 8 |
15 | Racing | 7 |
16 | Valladolid | 4 |
17 | Rayo Vallecano | 4 |
18 | Sporting | 4 |
19 | Alavés | 4 |
Así en el torneo copero el Betis en las 2 clasificaciones queda en torno al puesto 10, una prestación similar a la que vimos también en la competición liguera.
Competiciones europeas
En los 18 años estudiados el Betis participó en competiciones europeas en 5 temporadas. Antes de esta época lo había hecho en 4 ocasiones.
¿Cómo fue su número de participaciones en relación a otros equipos durante el mismo periodo? Veámoslo
1 | Barcelona | 18 |
2 | Real Madrid | 17 |
3 | Valencia | 14 |
4 | Deportivo | 11 |
5 | Atl. Madrid | 9 |
6 | Sevilla | 8 |
7 | Celta | 7 |
8 | Zaragoza | 6 |
9 | Villarreal | 6 |
10 | Athletic | 5 |
11 | Betis | 5 |
12 | Espanyol | 4 |
13 | Mallorca | 4 |
14 | Real Sociedad | 2 |
15 | Osasuna | 2 |
16 | Tenerife | 2 |
17 | Getafe | 2 |
18 | Alavés | 2 |
19 | Racing | 1 |
20 | Valladolid | 1 |
21 | Málaga | 1 |
22 | Rayo Vallecano | 1 |
En esta ocasión el Betis sería el 11 entre los equipos españoles en participar en este periodo, con la matización de que aquí se ha medido la participación en competición europea entre las temporadas 1993-94 y 2010-11, dado que la intervención en la competición se produce al año siguiente de haber conseguido la clasificación.
También hay que destacar que el número de participantes en competiciones europeas en este periodo crece respecto a épocas anteriores. Así en la década de los 70 y 80 solían participar 5 equipos por temporada, mientras que ahora la media del periodo es de 7.1 equipos por temporada.
Derbis
Por último los tunantes que fueron a cantar a Jabugo por encargo glosaban en el texto que se les facilitó la superioridad sobre el eterno rival durante los años de Lopera. Otra visión que tampoco se sostiene si se tiran de los datos reales, no de los recuerdos interesados y parciales que cada uno pueda tener.
Porque de las 18 campañas el Betis quedó en 9 por encima del Sevilla y en las otras 9 fue el Sevilla quien quedó por delante del Betis. Y si nos vamos al terreno de los enfrentamientos directos se produjeron 28 derbis entre 1992 y 2010 (24 en Primera División, 2 en Segunda y 2 en Copa), con un balance de 6 victorias del Betis, 12 empates y 10 victorias del Sevilla, con 26 goles a favor de los verdiblancos y 33 en contra.
Hora es que a los tunantes que cantaron en Jabugo la pasada semana les actualicen las letras conforme a la realidad y no a los sueños de los contratantes.