• Final Round
  • El Betis en la Historia
    • Directivos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Los rivales
  • La Afición
  • Trofeos
  • Investigación
  • Relatos de Fútbol
  • Contacto
facebook
rss
twitter
youtube
google_plus
email
  • 1907-1919
  • 1920-1929
  • 1930-1939
  • 1940-1949
  • 1950-1959
  • 1960-1969
  • 1970-1979
  • 1980-1989
  • 1990-1999
  • 2000-2010
  • Actualidad
BREAKING NEWS
Hoy hace 35 años. Recibimiento al Betis infantil.
Hoy hace 58 años. Triana Balompié 5 Juventud Torremolinos 0.
Si eres bético ¡Hazte socio¡ 1978
Hoy hace 55 años. Recepción en el Ayuntamiento.
Hoy hace 25 años. Barcelona 3 Betis 2 en la final de Copa.
Alineación Betis B-Sevilla B Liga 1993.
Hoy hace 15 años. Acto de Siempre Verdiblancos.
Hoy hace 50 años. Asamblea de socios.
Entrevista Luis Del Sol 1981.
Hoy hace 90 años. Málaga 2 Betis 2.

El caso Antúnez. Fútbol, poder militar y federativo en los años 40 (Parte 5ª)

Posted On 01 Ago 2015
By : Alfonso Del Castillo
Comment: 1
Tag: Antonio Calderón Hernández, Antonio Leal Castaño, Antonio Sánchez Ramos, Carlos Hernández Nalda, caso Antúnez, Federación Española de Fútbol, Federación Regional Sur, Francisco Antúnez, Javier Barroso, Juan López García, Manuel Blasco Garzón, Medalla López García, Ramón Sánchez Pizjuán, Sevilla FC

Muy curiosa también la trayectoria posterior de algunos personajes relacionados con el caso Antúnez. Analicemos  a dos de ellos, Javier Barroso y Carlos Hernández Nalda:

El presidente dimitido de la Federación Española de Fútbol, Javier Barroso, es nombrado socio de honor del Sevilla en Septiembre de 1946.

Fuente: El Correo de Andalucía 14 de Septiembre de 1946

 

Ya antes, durante las celebraciones sevillistas por el título de Liga, había manifestado los muchos vínculos que le unían afectivamente al equipo blanco.

Las palabras de Barroso recogidas por la prensa en el mes de Abril son: “Como presidente de la Nacional tengo el alto honor de compartir la alegría de los sevillanos por el triunfo conseguido. Se lo merece Sevilla por su labor deportiva y diáfana. Seguí la labor del Sevilla desde niño, viendo el primer partido de fútbol en Madrid, en las rodillas de Paco Alba, al que me unía una gran amistad, heredada de familia a familia. Recuerdo a los antiguos sevillistas. Felicito al Sevilla y deseo que llegue a ser del Sevilla en propiedad la Copa. Ello se conseguirá con fé y entusiasmo. Yo vendré, y si no, estaré aquí de corazón, porque estoy muy agradecido a las bondades que me habéis dispensado estos días  inolvidables. Y ahora por la Copa, por España y por Sevilla”.

Fuente: El Correo de Andalucía 9 de Abril de 1946

Como podemos comprobar todo un alarde de moderación y saber estar en un presidente de la Federación Española de Fútbol que, se supone, debe de guardar las formas y no decantarse de una forma tan partidista por un determinado equipo. Menos mal que el Sevilla fue eliminado por el Valencia en semifinales, porque si no menudo papelón que hubiera representado este presidente/forofo en la final.

Veamos ahora lo que sucedió con otro protagonista de esta historia: el vicepresidente que gestionó de forma ilegal el traspaso, Carlos Hernández Nalda,  quien recibirá en 1947 la medalla López García, una alta distinción otorgada por la Federación Regional Sur.

Curiosamente no he encontrado en la prensa sevillana de la época ninguna mención a este hecho. Sí aparece en la prensa deportiva de Madrid y en un libro dedicado a la historia del Fútbol andaluz de 1968.

Ayer y hoy del fútbol andaluz, Málaga 1968

 

La Medalla López García era la más alta distinción deportiva de la Federación Regional Sur y se instituyó en memoria de Juan López García, otro presidente de la Federación Regional Sur en los años 20 y también directivo del Sevilla, además de directivo de la Federación Española de Fútbol que funcionó durante la guerra civil en el bando rebelde. Fue uno de los personajes que reorganizaron el fútbol durante el periodo de la guerra. Un personaje muy importante en el desarrollo del fútbol en una época poco conocida. Su fallecimiento temprano en 1939 le privó, sin lugar a dudas, de puestos de alta responsabilidad en la reorganización del fútbol tras la victoria franquista.

La Medalla López García tiene como premiados en los años 40 a las siguientes personalidades:

– 1942-43 Ramón Sánchez Pizjuán, en ese momento vicepresidente de la Federación Española de Fútbol, anteriormente ex presidente de la Federación Regional Sur y del Sevilla Club de Fútbol, al que volverá a presidir en 1948

Fuente: El Correo de Andalucía 13 de Julio de 1943

 

– 1943-44 Antonio Calderón Hernández, en ese momento presidente de la Federación Regional Sur, anteriormente secretario de la directiva sevillista

Fuente: Sevilla 17 de Julio de 1944

–  1944-45 Juan Sánchez Rueda, en ese momento delegado de la Federación Regional Sur en Málaga y ex presidente del Málaga

 

– 1945-46 Antonio Sánchez Ramos, en ese momento vicepresidente del Sevilla Club de Fútbol, y hombre clave en la historia sevillista de los años 30 y 40

Fuente. El Correo de Andalucía 24 de Septiembre de 1946

 

– 1946-47 Carlos Hernández Nalda, en ese momento no era nada en el mundo del fútbol, anteriormente vicepresidente del Betis que presentó la dimisión en la Junta Directiva celebrada el 25 de Enero de 1946 por su actuación en el traspaso ilegal de Antúnez

Fuente: Marca 16 de Octubre de 1947

 

–       1949-50 Antonio Leal Castaño, presidente de la Federación Regional Sur durante al asalto a la presidencia del Betis  y ex directivo sevillista

 

Historial Medalla López García

 

Salvo el caso del malaguista Juan Sánchez Rueda los premiados siempre son personas vinculadas al Sevilla Club de Fútbol. La única otra excepción del periodo es Carlos Hernández Nalda. Mientras que en el caso de los vinculados con el Sevilla sí podemos constatar que eran personas importantes en el mundo futbolístico, y con una destacada hoja de servicios a favor del club blanco, en el caso de Hernández Nalda no hay absolutamente ningún mérito que premiar desde la defensa de los intereses del Real Betis Balompié, aunque sí desde el punto de vista de lo que en su momento gestionaron el traspaso ilegal de Francisco Antúnez

Muy reseñable también la ausencia de publicidad de su premio en la prensa local sevillana, mientras que en todos los otros años sí se recogen ampliamente en crónicas escritas y gráficas la concesión y entrega de los citados premios. Posiblemente este premio a Hernández Nalda fuera entregado en la intimidad, sin presencia de los medios informativos como era costumbre en todos los otros anteriores. No estaría muy tranquila la conciencia del premiado y de los que daban el premio…

¿Qué fue del principal protagonista de esta historia?

Francisco Antúnez militó en el equipo sevillista durante 7 temporadas, desde la 45-46 hasta la 51-52, jugando 117 partidos de Liga y 21 de Copa. Obtuvo el título de Liga en 1946 y el de Copa en 1948, además de ser internacional en 4 ocasiones, formando parte de la selección que alcanzó el cuarto puesto en el Mundial de Brasil.

Su salida del equipo sevillista fue por la puerta de atrás, pues no salió muy contento de su experiencia

Fuente: Marca 8 de Octubre de 1954

Del Sevilla pasó al Málaga donde estuvo 2 temporadas: la 52-53 en Primera y la 53-54 en Segunda.

 

Fuente: Marca 8 de Octubre de 1954

Sorpresivamente en el verano de 1954, cuando el Betis había vuelto a Segunda, se ofreció al Betis para enrolarse de nuevo en el equipo verdiblanco, pero, hábilmente, la  directiva encabezada por Manuel Ruiz rechazó el ofrecimiento aduciendo que la composición del equipo ya estaba cerrada…

Fuente: Marca 8 de Octubre de 1954

Finalmente fichó por el Xerez Deportivo en el que jugó la temporada 1954-55 y ahí ya se retiró. Posteriormente sería entrenador de varios equipos andaluces ( Ayamonte, Recreativo, Xerez, etc)

 

Es destacable que desde la fundación en 1915 de la Federación Regional Sur y hasta 1950 transcurren 36 temporadas: de ellas en 33 la presidencia fue ostentada por personas vinculadas afectivamente al Sevilla: Francisco Javier Alba 1 año, José Montes Sierra 1 año, Juan López García 9 años en 2 periodos, Manuel Blasco Garzón 1 año, Ramón Sánchez Pizjuán 1 año, Antonio Calderón Hernández 15 años y Antonio Leal Castaño 5 años.

Es este predominio el que sí produce una clara discriminación en la manera de tratar a unos y otros, como hemos visto de forma detallada en el caso Antúnez, e incluso en algún otro caso menos conocido en esos mismos años. Esta situación se remonta a los propios orígenes de la Federación Regional Sur y será la tónica habitual hasta los años 50, con frecuentes incidencias en los años 10 y 20 no sólo con el club bético, sino con otros equipos andaluces que en un momento dado intentan disputar la primacía al equipo sevillista.

 

Compartelo:

  • Tweet
  • Imprimir
  • WhatsApp
  • Más
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
About the Author
  • google-share
Previous Story

El caso Antúnez. Fútbol, poder militar y federativo en los años 40 (Parte 4ª)

Next Story

Hermanos de sangre, de Alberto Fabián Montagna

Related Posts

0

Hoy hace 92 años. Sevilla 2 Betis 2.

Posted On 08 Jun 2022
, By Alfonso Del Castillo
0

Hoy hace 85 años. Sevilla 1 Betis 3.

Posted On 23 May 2022
, By Alfonso Del Castillo
0

Hoy hace 25 años. Betis 3 Sevilla 3.

Posted On 17 May 2022
, By Alfonso Del Castillo
0

Hoy hace 35 años. Sevilla 1 Betis 3.

Posted On 03 May 2022
, By Alfonso Del Castillo

One Comment

  1. José Carlos 5 agosto, 2011 at 8:45 Reply

    Enhorabuena por esta fantástica investigación y, en general, por el trabajo que desarrolláis en esta genial página web.

    La historia es la que es; cuando alguien investiga con rigor, puede encontrarse con hechos que desmontan o desmitifican dogmas de fe que teníamos los béticos como ciertos. Demuestras una gran valentía por narrarlos y, sobre todo, por no dejarte llevar por la pasión de los colores a la hora de hurgar en la historia y, por qué no decirlo, en ciertas heridas.

    Mi admiración y mi aplauso.

    Un abrazo.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Jugadores Históricos

0

Entrevista Attila Ladinszky 1978.

Attila Ladinszky jugó en el Betis 3 temporadas, entre 1975 y 1978. Este futbolista húngaro siempre dejó muestras de su excelente calidad técnica
Posted On 20 Jun 2022
0

Quién te ha visto y quién te ve. Olías.

En la revista deportiva Don Balón se publicó en el año 1999 una curiosa sección en la que se enfrentaban fotografías de futbolistas de ese año
Posted On 16 Jun 2022
    • Final Round
  • El Betis en la Historia
    • Directivos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Los rivales
  • La Afición
  • Trofeos
  • Investigación
  • Relatos de Fútbol
  • Contacto

Enlaces de interés

  • CIHEFE-Cuadernos de Fútbol
  • Betis del ayer
  • Beticos y Andaluces
  • Beticopedia
  • Betisweb. Foro Historia
  • Las Tablas Verdes

Contáctanos

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
CírculoSur 2013